ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ley Del Seguro Social

cristellamairany18 de Junio de 2012

2.492 Palabras (10 Páginas)617 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN

Tomando el camino equivocado, habla sobre la problemática que enfrentan los jóvenes de nuestro país, ante la agonizante pérdida de valores humanos.

En la primera parte generalidades define los conceptos básicos de valores, moral, ética, entre otros.

Segunda parte exterioriza; con énfasis el sin fin de comentarios sobre la crisis de valores por la que está cruzando México, en la cual argumento que no solo se trata de opinar sino de actuar, estos puntos se analizaran desde las siguientes perspectivas, LA FAMILIA; la importancia del núcleo familiar en la construcción de las bases de los valores y de la persona, LA SOCIEDAD marcando su participación en el proceso de socialización y personalización, y la EDUCACION siendo imprescindible en la tarea de la formación y cimentación del “yo ideal”.

Por ultimo; se abordara también el espejismo equivoco de los jóvenes en respuesta a la situación del país; pensamientos de triunfo, poder, éxito totalmente ególatras.

De los cuales se hacen llamar “victimas” de la sociedad moderna, sin aceptar su responsabilidad dentro de la misma, dejándose llevar por modelos negativos de una vida fácil y cómoda, que ensordecen los ideales de justicia, libertad y respeto, dejando al hombre ambicioso y vacío sin la posibilidad de convertirse en persona.

1ra. PARTE

GENERALIDADES

¿Pero que entendemos por valor?

Podemos definirlo como el grado de calidad, merito, utilidad o precio que tienen personas o cosas; al valorar algo estamos atribuyéndole un determinado valor o estima. (Real academia española, 2001).

Para entender mejor el concepto de valor y evitar confusiones (ya que es difícil consensar encontrando una definición clara aceptada por todas las disciplinas); revisaremos los conceptos siguientes: actitud, aptitud, ética, bien y axiología.

Valor; vista desde el punto de vista de los expertos estos lo interpretan como, creencias perdurables (Rokeach, 1973), ideas muy arraigadas (Escámez, 1994), principios interiorizados (Castro, 1987) y convicciones (Allport, 1963), entre muchas otras.

Otras definiciones de valor;

 Convicción en la cual con base un hombre actúa libremente.

(Allport ,1963.)

 Meta transituacional deseable, variable en importancia, que sirve como guía y principio en la vida de una persona u otra entidad social.

(Schwartz, 1994.)

 Convicciones aprendidas mediante experiencias significativas, relacionadas con la responsabilidad del hombre hacia si mismo y hacia todo lo que le rodea, en armonía con las leyes de la naturaleza.

(Cardona, 2000.)

Incorporando los anteriores se podría decir que: los valores son ideas o creencias fuertemente arraigadas, a partir de experiencias significativas, relacionadas con el bien hacer, propuesta por el doctor Juan Escámez.

Actitud; predisposición positiva o negativa hacia algo, en el humano generalmente se encuentra conformado por 3 componentes: cognitivo, afectivo y conductual.

Aptitud; conjunción de cualidades o atributos físicos y/o mentales para desarrollar acciones sobresalientes.

Virtud; hábito o conducta aprendida que se enfoca al bien común y hacia el cumplimiento de responsabilidades y obligaciones.

Ética; (del griego Ethos, costumbre o comportamiento): parte de la filosofía que trata la moral y las obligaciones del hombre, abarcando todos los aspectos de la conducta humana (personales, sociales, económicos, políticos, etc.), siempre que estas acciones sean voluntarias e intencionadas.

Bien; termino que designa a los objetos valiosos (cosas), desde una perspectiva material y económica.

Axiología; (del griego axios, valor o valioso; y logos, estudio o tratado): disciplina que se encarga del estudio de valores, también se le conoce como teorías de los valores.

¿Cuáles son las características de los valores?

1. Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros.

2. Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.

3. Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.

4. Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.

5. Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; todo valor conlleva un contravalor.

6. Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relaciona dos con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.

7. Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.

8. Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.

9. Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.

10. Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.

¿Cómo se clasifican los valores?

No existe una ordenación deseable o clasificación única de los valores; las jerarquías valorativas son cambiantes, de acuerdo a las variaciones del contexto.

La jerarquía de valores según Scheler (1941) incluye:

 Valores de lo agradable y lo desagradable

 Valores vitales

 valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, va lores del conocimiento puro de la verdad,

 Valores religiosos: lo santo y lo profano.

La clasificación más común discrimina valores lógicos, éticos y estéticos.

También han sido agrupados en: objetivos y subjetivos (Frondizi,1972); o en valores inferiores (económicos y afectivos), intermedios (intelectuales y estéticos) y superiores (morales y espirituales). Rokeach (1973) formuló valores instrumentales o relacionados con modos de conducta (valores morales) y valores terminales o referidos a estados deseables de existencia (paz, libertad, felicidad, bien común).

La clasificación detallada que ofrece Marín Ibáñez (1976) diferencia seis grupos:

 Valores técnicos: económicos y utilitarios

 Valores vitales: educación física, educación para la salud

 Valores estéticos: literarios, musicales y pictóricos

 Valores intelectuales: humanísticos, científicos y técnicos

 Valores morales: individuales y sociales

 Valores trascendentales: cosmovisión, filosofía y religión.

¿Para qué sirven los valores?

Citando a algunos especialistas estos opinan que; sirven de guiar para la conducta de los hombres (Durkheim, 1976; Escámez, 1986; Aguilera, 1989), en virtud de que las creencias arraigadas determinan en gran medida las actitudes, es decir creen que las creencias determinan y predisponen el comportamiento del hombre (Fishbeing y Ajzen, 1975); simplificas los valores como un moldeador de ideas y sentimientos (Carreras y Cols, 1996); sin embargo también son vistos a los valores como fuentes motivacionales de las acciones (Schwartz, 1994).

Conciencia moral

Definición de conciencia:

1. Propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta.

2. Conocimiento interior del bien y del mal.

Definición de Moral; (del latín mores, costumbre), normas o reglas que deben de seguirse para hacer el bien y evitar el mal entre los seres humanos, o bien, normas que tienen la función de regular el comportamiento interpersonal (social).

Bien se podría decir que la conciencia moral, es esa voz interior que nos obliga a actuar de una forma y también nos dice si son correctas o no nuestras acciones y además es la capacidad de juzgar las mismas, no solo las nuestras sino también las de los demás, sean buenas o malas. Es la que orienta nuestra conducta en la dirección que la persona considera correcta.

Una vez analizado los conceptos básicos, profundizaremos el ¿Por qué a la pérdida de valores en los jóvenes?; y es sumamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com