ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ley contra la descriminacion


Enviado por   •  11 de Agosto de 2015  •  Documentos de Investigación  •  1.889 Palabras (8 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 8

1.1 Antecedentes históricos sobre la discapacidad

A lo largo de la historia, las personas con discapacidad (PCD) han vivido en situación de desventaja y han sido discriminadas, excluidas socialmente y despreciadas por su condición. Se les han negado derechos fundamentales y el acceso a oportunidades de desarrollo (educación, trabajo, seguridad social, entre otros) y a derechos que son esenciales para garantizar una vida digna. Esto se debe, en buena medida, a los prejuicios que durante mucho tiempo se han tenido sobre la discapacidad y los estigmas sociales que se les han impuesto a las personas que están en esta situación.

Los estudios sobre discriminación por discapacidad plantean la existencia de tres paradigmas sobre el fenómeno, es decir, un conjunto de creencias cuyo núcleo central es socialmente aceptado o no es cuestionado en un tiempo y espacio determinados y que sirve para resolver problemas, afrontar situaciones y avanzar en el camino del conocimiento. En el caso de la discapacidad, los paradigmas han marcado la pauta en la manera en cómo se trata a las personas que pertenecen a este grupo.

Al día de hoy, es posible encontrar, en una misma comunidad, situaciones y actitudes que reflejan la atención y trato hacia las PCD, desde las tres perspectivas que explicaremos a continuación:

a) Paradigma tradicional o de prescindencia (exclusión social)

La prescindencia es la acción y efecto de evitar la participación en una disputa, lucha o competencia entre otras personas o grupos de personas. Siguiendo esta definición, el paradigma tradicional o de prescindencia considera a la discapacidad como una forma de castigo divino del cual la familia y la persona con discapacidad deben sentirse avergonzados. Este paradigma genera actitudes de rechazo, marginación, abandono y aislamiento.

Lo podemos ubicar desde la antigüedad greco-romana, este paradigma asume como innecesarias a las personas con discapacidad en virtud de haber recibido castigos divinos; mensajes diabólicos, derivados de los errores o faltas cometidos por las madres y padres; este grupo de creencias asume que las personas con discapacidad en nada contribuyen a la sociedad, o que, simplemente, no vale la pena vivir con discapacidad.

Desde la Edad Media, principalmente en Francia, se construyeron fortalezas y ciudades amuralladas en donde se escondían a centenares de personas con algún tipo de discapacidad.

La sociedad, como consecuencia de lo anterior, busca prescindir de las personas con discapacidad a través de acciones como el infanticidio de niños y niñas con discapacidad o por medio de la marginación o exclusión.

A continuación se ofrecen algunos ejemplos de la permanencia de este paradigma en el presente:

  • Giovanna es una niña con una discapacidad muy severa. Tiene madre y un hermano. Su discapacidad mental afectó a toda su familia. No tenían suficiente dinero para comprar comida y medicamentos. La madre estaba desesperada, así que intentó matar a la hija. (DRI y CMDPDH, 2010: p.23)
  • Tenemos a un niño aquí de nombre Israel. Vivió en un bote para basura hasta los doce. Perdió un ojo. Fue enviado aquí, a esta institución, cuando las autoridades lo encontraron. Ahora es autista (DRI y CMDPDH, 2010:p. 23).
  • Rosa es una joven con síndrome de Down. Fue sometida por su familia a la esterilización para protegerla de un embarazo no deseado. Esta situación incapacita legalmente a Laura, quien quiere ser madre. (Relatora por México de la Convención de la ONU sobre Derechos de Personas con Discapacidad, Ana Peláez, 2013).

[pic 1]

Ilustración 4. Paradigma tradicional del concepto de discapacidad

b) Paradigma médico asistencial o de rehabilitación (integración social)

Este modelo médico asistencial sitúa a la discapacidad como un "problema" que radica en la persona, quien requiere tratamientos médicos para ser rehabilitada; asimismo, entiende a la persona con discapacidad como objeto de análisis clínico, de seguridad social, de cuidado médico o de caridad, alejándose de la idea de la persona como un sujeto titular de derechos.

El modelo médico asistencial considera que las causas de la discapacidad son, como su nombre lo indica, médicas, por lo tanto, deja de asumir las creencias tradicionalistas o de prescindencia, bajo este paradigma, las personas con discapacidad (PCD) no son innecesarias, ni el resultado de la ira o el castigo divino. El paradigma médico sostiene que las PCD se pueden integrar a la sociedad, siempre y cuando estas personas sean rehabilitadas o “curadas”.

Su abordaje se basa principalmente en las opiniones y prácticas científicas del conocimiento médico y de la salud que ve a la discapacidad como una enfermedad causada directamente por una deficiencia, trauma u otra condición de salud, que por lo tanto requiere de la asistencia médica. El “problema” es ubicado en la condición física de las personas con discapacidad y no en la sociedad, por lo que las alternativas de solución son médicas y el rol de las personas con discapacidad es de pacientes.

Bajo el paradigma asistencialista, se cree que las PCD deben hacer un esfuerzo titánico para normalizar su situación e integrarse como puedan a la sociedad. Nunca se considera que la sociedad y el entorno constituyan un obstáculo que limita las capacidades y los planes de vida independientes de las PCD. Muchos programas encaminados a este sector de la población siguen el paradigma asistencialista que centra sus esfuerzos en el empoderamiento y “normalización” de la PCD, pero deja de lado y sin atender a la sociedad que permanece incapaz de cambiar su entorno y hacerlo más incluyente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (122 Kb) docx (17 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com