ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ley de medicamentos en el salvador (historia)


Enviado por   •  10 de Agosto de 2018  •  Documentos de Investigación  •  3.001 Palabras (13 Páginas)  •  219 Visitas

Página 1 de 13

          INTRODUCCION

En el siguiente trabajo se mostrara  parte de la historia que han tenido los medicamentos, su importancia para la humanidad, sus orígenes, su evolución, su entrada en regulación, por el hecho que  fueron mal utilizados, por los descubrimientos de nuevas sustancias que se fueron dando y la población abuso de ellos; quienes están destinados a su administración y leyes que lo rigen en El Salvador.

OBJETIVO GENERAL:

Conocer la historia de los Medicamentos, su evolución y motivos por los cuales tuvieron que intervenir las leyes para su regulación y uso adecuado en la población.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  • Conocer parte de la historia de los medicamentos, ya que esta es amplia y nos enfocaremos en épocas no muy remontas, que era lo que se usaba o a que se le llamaba medicamento en esos tiempos,  como fue evolucionando por medio de los descubrimientos que el hombre fue alcanzando.

  • Determinar uno de los posibles momentos que pudo haber influido en la historia de los medicamentos, para que el hombre le tomara la seriedad de los peligros que estos podían ocasionar si no eran usados con medidas calculadas, y la importancia que esto representaba para la comunidad de salud ya fuera esta pública o privada.

  • Conocer parte del Código de Salud perteneciente a la Republica de El Salvador, y conociendo de igual forma artículos en los que se conoce de la Salud para la población Salvadoreña en la constitución de la Republica, esto como preámbulo a la presentación de la “Ley de medicamentos” decretada para beneficio de los pobladores.

HISTORIA- EVOLUCION

1900 – 1935

Los medicamentos empleados al inicio del siglo XX consistían en decocciones, pociones y extractos bastante simples y la orientación inicial de la praxis médica era fundamentalmente clínica, pero escasamente científica. Durante las dos primeras décadas se producen las primeras actividades relacionadas con la seguridad de los alimentos y los medicamentos, encaminadas a garantizar una mínima pureza de los mismos. De ello se derivan las primeras regulaciones sobre alimentos y las primeras convenciones internacionales sobre control de estupefacientes. Sirva como anécdota ilustrativa el hecho del hallazgo de restos de pesticidas en algunas bebidas alcohólicas elaboradas clandestinamente durante los años de la prohibición norteamericana.   En este período tiene lugar el descubrimiento de sustancias tan importantes como la insulina, las vitaminas, la penicilina, las sulfamidas, a la vez que se conoce la radiactividad y se empiezan a practicar ensayos biológicos. La aparición de estos nuevos y efectivos fármacos facilitó el desarrollo de técnicas de purificación, el desarrollo de formas farmacéuticas capaces de liberar el principio activo en el organismo, la evolución de los procesos de producción y la puesta en marcha de estudios clínicos más amplios.

El desarrollo técnico 1936 – 1970

Los medicamentos más potentes hicieron pagar su precio en vidas humanas hasta el inicio de los años sesenta. Las muertes que tuvieron lugar durante 1938 por formulaciones incorrectas de sulfanilamida, crearon la necesidad de llevar a cabo estudios en animales sobre seguridad y toxicología de los nuevos medicamentos, antes de su empleo en seres humanos. A partir de este momento se produce una mayor actividad relacionada con la evaluación de medicamentos tanto en facultades de medicina como en grupos de investigadores o instituciones oficiales. Pero no es hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando la industria farmacéutica empieza a destinar recursos financieros para la evaluación de la seguridad y la efectividad de los medicamentos. 

A partir de 1945 la utilización de técnicas radiológicas permite empezar a comprender algunos mecanismos relacionados con la carcinogénesis de tal forma que, a finales de la década siguiente, se prohíbe la utilización de aquellos fármacos que puedan producir cáncer en los animales:  desde una década y media antes se había empezado a extender la utilización de animales para la evaluación de la seguridad y la eficacia de los medicamentos, utilizándose la información generada como punto de partida para establecer las dosis efectivas en humanos, aunque los primeras trabajos se basaban en meras conjeturas.   Los peligros de los nuevos medicamentos  y la mala utilización de muchos de ellos por parte de la población dieron lugar a las primeras reglamentaciones que limitaban la utilización de algunos de ellos solamente bajo prescripción médica

El desarrollo tecnológico 1971 – 2000

Los años setenta se inician bajo un claro dominio de la farmacología que permite garantizar una mayor seguridad y eficacia de los medicamentos estableciendo dosis. Pero, a pesar de la aparición de la farmacocinética y los ensayos multicéntricos, la evaluación de la seguridad de los medicamentos seguía resultando insuficiente teniendo en cuenta que su comercialización produce una importante automedicación de millones de personas. Es precisamente el incremento del gasto en medicamentos de los individuos y los gobiernos el que origina  presiones sobre la industria farmacéutica para intentar controlar los precios: Nacen así, durante los años ochenta, los genéricos y las primeras reivindicaciones sobre medicamentos huérfanos.

Y con esta breve introducción de cómo eran los medicamentos antes, y los descubrimientos que se fueron dando de estos y la mala utilización que tuvieron por los pobladores y las regulaciones que se tuvieron que hacer, llegamos a la Ley de Medicamentos en El Salvador, iniciaremos introduciéndonos un poco en lo que es “EL CODIGO DE SALUD”.

DECRETO Nº 955.-

LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE EL SALVADOR, CONSIDERANDO: (TOMADO DE LA SECCION CUARTA “SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL” DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR)  

 I.- Que la Constitución en su Art. 65 establece que la salud de los habitantes de la República, constituye un bien público y que el Estado y las personas están obligadas a velar por su conservación y restablecimiento. Que el Estado determinará la política nacional de salud, controlará y supervisará su aplicación.

 II.- Que el Art. 67 de la Constitución establece que los servicios de salud pública serán esencialmente técnicos y crea las carreras sanitarias, hospitalarias, paramédicas y administración hospitalaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (122 Kb) docx (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com