Los desafíos de la sociedad del conocimiento
Enviado por eayharun • 29 de Mayo de 2024 • Informe • 3.222 Palabras (13 Páginas) • 53 Visitas
Sociedad del conocimiento
El término "sociedad del conocimiento" surge de los cambios ocurridos en la segunda mitad
del siglo XX, caracterizados por un aumento en la creación, acumulación y distribución de
información y conocimiento, así como el desarrollo tecnológico, especialmente en
tecnologías de la información y comunicación. Esto ha llevado a transformaciones en las
relaciones sociales, económicas y culturales, destacando la centralidad del conocimiento
como medio de producción y el papel crucial de personas altamente calificadas. Sin
embargo, este cambio también ha exacerbado desigualdades globales, con países del
Norte beneficiándose mientras que los del Sur enfrentan despojo de recursos. Además, ha
surgido la privatización del conocimiento, incluso de saberes tradicionales, generando
mercados del conocimiento y aumentando la importancia del conocimiento como fuente de
riqueza y poder.
Aunque se habla de una "sociedad del conocimiento", en realidad estamos en una sociedad
en transición hacia ese modelo. Se plantea la necesidad de preparar a los países para esta
transición, lo que implica transformaciones en educación, políticas científicas, tecnológicas e
innovadoras. En el caso de países como México y otros de Iberoamérica, es crucial
considerar su diversidad cultural al diseñar estas políticas. Necesitamos del conocimiento
científico y tecnológico para afrontar los cambios para ser una sociedad del conocimiento.
El valor del conocimiento
La sociedad contemporánea se caracteriza por la creciente importancia del conocimiento, lo
que ha llevado a la noción de una "sociedad del conocimiento". Este término refleja
transformaciones sociales en cómo se genera, almacena, distribuye y utiliza el
conocimiento. Aunque se ha asociado principalmente el valor del conocimiento con
aspectos económicos y su intercambio en el mercado, su importancia va más allá de eso. El
conocimiento es valioso porque guía decisiones y acciones humanas, facilita la intervención
exitosa en el mundo y puede incorporarse en objetos, procesos y prácticas. Aunque parte
del conocimiento científico se ha comercializado, su valor también se deriva de
consideraciones epistémicas, estéticas, éticas, históricas, culturales y sociales. Por lo tanto,
la transición hacia una sociedad del conocimiento no solo implica la generación de
conocimiento con valor comercial, sino también que diferentes grupos valoren y utilicen el
conocimiento según sus intereses para resolver problemas. El conocimiento debe ser usado
para buscar soluciones y así no estar en ignorancia cuando se nos incorpore en una
sociedad de conocimiento.
“Sociedad del conocimiento” y “sociedad de la información”
La distinción entre "sociedad del conocimiento" y "sociedad de la información" no siempre
es clara. La información se refiere a datos que representan estados del mundo y se vuelve
valiosa cuando es valorada por las personas que incorporan sus valores por tradición de
conocimiento, afectando así su visión del mundo y sus capacidades para la acción.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han avanzado rápidamente en las
últimas décadas, lo que ha permitido generar, almacenar, transmitir y distribuir información
de manera inédita, impactando en diversos aspectos de la sociedad como las relaciones
sociales, el trabajo, la economía, la política, la cultura y la vida cotidiana. Si bien las TIC son
una condición necesaria para el desarrollo de la sociedad del conocimiento, este concepto
abarca fenómenos mucho más amplios y complejos que solo el uso de dichas tecnologías.
Es crucial no reducir la idea de sociedad del conocimiento únicamente al acceso y uso de
las TIC, ya que esto puede llevar a la falsa creencia de que el avance hacia esta sociedad
depende principalmente del aumento en el uso de dispositivos como teléfonos móviles,
computadoras e internet. En cambio, se enfatiza la importancia de la educación de las
personas y la creación de condiciones favorables para que generen nuevo conocimiento,
desarrollen sus capacidades y aborden los desafíos que enfrentan.
Globalización
En primer lugar, se destaca que la tecnología es un componente crucial en los sistemas
sociales, capaz de generar cambios significativos. Sin embargo, se rechaza la idea del
determinismo tecnológico, que sugiere que una vez iniciada una "trayectoria tecnológica",
su desarrollo es inevitable e inalterable por las decisiones humanas. Se argumenta que los
efectos sociales de la tecnología pueden ser controlados y dirigidos por decisiones
humanas, permitiendo así la posibilidad de evitar el desarrollo de ciertos sistemas
tecnológicos si existe la voluntad y capacidad de acción por parte de grupos sociales
específicos.
En segundo lugar, se aborda el concepto de globalización como una fase del capitalismo
que emergió a finales del siglo XX. Se caracteriza como un capitalismo verdaderamente
global que ha generado profundas injusticias sociales, excluyendo a millones de personas
de los beneficios de la riqueza. Desde una perspectiva ética, se condena esta forma de
globalización y se argumenta que no se puede avanzar hacia una sociedad más justa sin
una transformación radical de las políticas nacionales e internacionales basadas en este
modelo.
Conocimiento científico-tecnológico y exclusión
El texto aborda la relación entre la violencia, la tecnociencia y la sociedad del conocimiento
en el siglo XXI. Se destaca que la violencia ha alcanzado niveles sin precedentes debido al
desarrollo del conocimiento científico y ciertos sistemas tecnológicos, lo que algunos
autores llaman "tecnociencia". Ejemplos paradigmáticos de tecnociencia incluyen el
proyecto Manhattan y diversas áreas como la investigación espacial, la informática, la
biotecnología y la genómica. Estos avances tienen consecuencias benéficas pero también
pueden ser utilizados con fines éticamente condenables.
Se señala que el control de los sistemas tecnocientíficos ha estado mayormente en manos
...