MODELOS DE GESTIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
Enviado por emigdio montoya lozoya • 13 de Septiembre de 2021 • Documentos de Investigación • 4.340 Palabras (18 Páginas) • 221 Visitas
ASIGNATURA:
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA
UNIDAD I: MODELOS DE GESTIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
ACTIVIDAD: MODELOS DE GESTIÓN EDUCATIVA EN MÉXICO
ANALISIS DE LOS CAMBIOS QUE HA SUFRIDO EL SISTEMA EDUCATIVO DURANTE EL PERIODO DE 1980 AL 2019.
El propósito de analizar las diferentes modificaciones al texto constitucional que hace referencia a la educación y su impacto en la implementación de las políticas de calidad educativa. Considerado que en México a partir del año 1985 se ha considerado el tema de la Calidad Educativa y la evaluación como actividad importante y que el tema ha sido referenciado en las reformas educativas implementadas durante el período comprendido entre los años de 1980 a 2019. Se describen dos temas centrales: revisión documental de las reformas al artículo constitucional en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos desde 1934, hasta la última reforma realizada en mayo de 2019 y el análisis del impacto en la calidad de la educación del sistema educativo.
La educación se apoya principalmente en dos cimientos: la filosofía y la norma jurídica. La primera determina el rumbo que ha de darse al hecho educativo; y la segunda, la política que el Estado ha de desplegar para alcanzar los objetivos trazados. De esta manera, la educación, debe mantenerse conectada con el marco histórico y con la realidad social
En México, tanto la filosofía de la educación como el precepto constitucional responden íntegramente a las aspiraciones sociales que toda nación democrática anhela. Entendida la educación como forjadora del hombre, integro y humanista, la norma jurídica es toda impregnada de este ideal.
¿Dónde se localizan, entonces, las deficiencias de nuestro Sistema Educativo Nacional? Desde luego no en su cuerpo doctrinal básico; las deficiencias saltan a la vista por ausencia de un diálogo propositivo que permita implementar y tomar acciones específicas por las autoridades educativas, los docentes y los usuarios del servicio educativo. En los últimos veintisiete años hemos tenido una serie de reformas, que no han logrado cambios significativos en las escuelas; no han diseñado y articulado los elementos del modelo educativo; no han logrado un impacto positivo en los aprendizajes de los alumnos (visto a través de las pruebas de rendimiento académico tanto nacionales como internacionales) y no han consolidado los procesos claves para la mejora de la calidad en la educación.
En México desde el año de 1985 se inicia la polémica con respecto al tema de calidad de la educación, algunos investigadores opinaban lo siguiente:
Calidad de la educación es una expresión que refleja el intento de abordar la escuela desde concepciones fabriles...el discurso de la calidad de la educación se inserta en una línea de reflexión industrial que desde conceptos fabriles valora los resultados de la escuela. Su cosmovisión fundamental es la incorporación del alumno al mercado ocupacional (futuro obrero, empleado, etcétera) (Díaz Barriga, 1988).
Otros investigadores se mostraban receptivos y propositivos ante la política de calidad educativa y opinaban:
la calidad de la educación debe ser vista como una cuestión del trabajo docente y romper con la perspectiva del funcionario que la asocia con los índices de eficiencia terminal.... Dicho de otra manera, la calidad de la educación es ante todo calidad humana de una relación social; es honestidad, afecto, responsabilidad, práctica crítica y reflexión compartida entre maestros y alumnos... (Álvarez Tostado, 1992).
Philip Coombs (1971), en “La crisis mundial de la educación”, introduce el concepto que
ahora, en buena medida, hace presencia en los debates educativos. Coombs no es el primero que usa el término. En 1966 un economista, Charles Beeby, escribió The quality of education in developing countries (La calidad de la educación en los países en desarrollo). Sin embargo, Coombs afirma que los economistas no son los responsables de la noción: solamente asumen que si se gastaba más en el sistema podemos esperar ciertos resultados.
Nunca vieron dentro del sistema la gestión académica; nunca se preguntaban sobre el curriculum, nunca consideraron la participación de madres y padres de familia, así como a la sociedad en conjunto y que esperamos de los alumnos para obtener un mejor modo de vida. El objetivo principal de Coombs consiste en aproximarse a un método para observar el sistema educativo no por partes, donde cada faceta se separa, sino como sistema, cuyas partes interactuantes producen sus propios indicadores sobre eficiencia y eficacia de los procesos en la gestión escolar.
Sin dejar de mencionar que Jesús Reyes Heroles durante la administración de gobierno del periodo 1982-1988; se dio inicio a una de las trasformaciones sobre la calidad educativa de la educación pública en México; a través de la Revolución Educativa, llamada así porque su propósito era desterrar inconsistencias y cambiar los usos y costumbres para reestructurar cualitativamente el sistema educativo nacional. Los objetivos de dicha Revolución Educativa buscaban elevar la calidad de la educación, como condición para formar al hombre nuevo para una sociedad nueva. Esto demandaba redefinir la naturaleza y contenido de la educación; descentralización de los servicios educativos, así como la reorganización y regulación de éstos, desde el nivel básico hasta el superior, instaurar el nivel de licenciatura a los profesores de educación prescolar y básica. Las acciones iban dirigidas a lograr transformar la educación desde su raíz.
Parte sustancial de la revolución educacional radica en armonizar legalidad y realidad, para que la acción modificadora del derecho se obtenga. Bajo estos auspicios se ha emprendido el proceso de descentralización de la educación que busca una mejor calidad en ella, combatiendo la hipertrofia que hoy por hoy nos invade... La movilización de la sociedad es el único camino para poner en marcha la revolución educativa, que haga posible extender la letra y la cultura, modernizar y mejorar la enseñanza y desterrar en definitiva los métodos obsoletos, que no logran que el educando aprenda a pensar por cuenta propia (Reyes. 1983, 27 de octubre).
Entre los proyectos propuestos para la educación básica se incluyeron: apoyo a los comités consultivos para la descentralización educativa, mejoramiento de la calidad de la educación bilingüe y bicultural, la integración de la educación preescolar, primaria y secundaria en un
ciclo de educación básica, formación de profesores para la educación normal, reorganización y reestructuración y desarrollo de la educación, formación de directivos de planteles escolares, equipamiento de planteles educativos.
...