Marco legal del Homeschooling: España y Portugal
Enviado por Susanap1992 • 28 de Noviembre de 2017 • Apuntes • 4.289 Palabras (18 Páginas) • 280 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
Índice
Introducción 2
Relación histórica: Familia-Escuela 4
Las distintas concepciones de la no escolarización 8
Marco legal del Homeschooling: España y Portugal. 9
España: 9
Portugal: 10
Conclusión: 11
Bibliografía: 13
Introducción
Con la elaboración de este trabajo pretendemos realizar primeramente un recorrido histórico sobre la evolución de la familia-escuela. Con ello pretendemos analizar los elementos que han ido influyendo en dicha evolución para comprender así de mejor manera como, una de las consecuencias de este proceso ha sido que, ciertas familias hayan querido romper por completo esta relación con la institución escolar.
Es necesario reflejar la importancia de la educación junto con las relaciones establecidas entre la escuela y la familia, pues de esta manera podremos ver como la educación se ve afectada por ambas.
Como bien dice Durkheim (1975:58), la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente específico al que está especialmente destinado.
Por tanto, lo primero que debemos saber es que la educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades, pues no solo promueve conocimientos sino que también enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.
La educación es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las personas; para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación. (Narro; Martuscelli y Barzana (Coord.), 2012)
En este sentido, es necesario destacar la incapacidad del ser humano de desarrollarse obviando una formación, independientemente del lugar donde se lleve a cabo.
Es aceptada y reconocida teóricamente la conveniencia de una relación positiva entre la familia y la escuela, a pesar de las múltiples dificultades que pueden encontrarse entre ambas. No obstante tenemos que tener presente que no siempre es posible que haya una relación de armonía entre ellas.
Como trataremos más adelante en nuestro trabajo el “homeschooling”, es una de las formas extremas en que las familias rompen la relación con la escuela y que actualmente más se está llevando a la práctica. Según nos explica Carlos Cabo (2012:23) en su tesis doctoral, el Homeschooling es uno de los fenómenos complejos, difíciles de delimitar precisamente por el carácter poliédrico de su configuración interna y por lo diverso de sus manifestaciones externas (...) En esencia, se trata de una práctica instructiva-formativa en la que los padres asumen en primera persona, la responsabilidad formativa de sus hijos.
Relación histórica: Familia-Escuela
Tras la introducción de nuestro trabajo, creemos conveniente hacer un recorrido histórico sobre la larga relación entre la familia y la escuela, para así poder entender cómo este fenómeno ha ido desenvolviéndose a lo largo de la historia. En este apartado vamos a tratar sobre el nacimiento de la relación entre estas dos instituciones, los cambios y avances significativos. Con este punto se intenta hacer una retrospectiva para entender mejor la situación actual sobre esta temática que permita una mayor comprensión del eje central de nuestro trabajo: Homeschooling.
Como bien sabemos y dice Pedro Silva (2010) la educación familiar es más antigua que la escolar pues esta primera siempre ha existido.
Tudo indica que a educação, no período anterior ao da emergência da institução escolar, era então esencialmente informal e que os mais novos aprendiam em boa parte por imitação, ou seja, por tentativa e erro, derivados da observação das práticas dos mais velhos. (Silva, 2010:444)
Con el nacimiento de la escuela, aparecen las primeras relaciones entre esta y la familia, dando como resultado un profundo cambio pedagógico y social en la forma de ver la educación. Estos cambios derivaron así en una nueva concepción sobre las funciones de las familias y el nuevo papel de la escuela.
Así pues, “a escolarização, é entendida aqui, como un processo formal de educação que inclui (…) a promoção do acesso à lectura e à escrita.” (Silva, 2010:444)
A pesar de la llegada de la escolarización y sus consiguientes mejoras para la sociedad, no existía una igualdad de oportunidades para todos, pues como bien dice Álvaro Marchesi (2000:137) “se puede hablar de igualdad de oportunidades cuando todos los alumnos tienen formal y legalmente las mismas posibilidades educativas.”
Las desigualdades con las que nace la escuela quedan manifestadas sobre todo en las clases bajas y en la mujer quedando estos dos agentes al margen de la escolarización, ya que en el inicio de la escolaridad no se consideraba relevante la participación de ambos. Por lo que se crea de este modo una educación para elites. Este tipo de educación (para las elites) fue llevada a cabo hasta el comienzo de la Revolución Francesa pues como bien nos dice Manuel Puelles (2002:4), “hasta entonces la educación seguía estando usufructuada prácticamente por los estamentos privilegiados, la nobleza y el clero.”
...