Marcos teórico, contual del homicidio
Enviado por pflores5 • 24 de Septiembre de 2018 • Documentos de Investigación • 3.240 Palabras (13 Páginas) • 894 Visitas
Paulina Itzanami Flores Torres
MARCOS DE REFERENCIA
Marco histórico
En distintos momentos de la historia de México, el homicidio ha sido identificado como uno de los principales problemas de seguridad. Una muestra de esto son los índices nacionales que ha registrado en décadas pasadas y las diversas crónicas que han documentado dicha situación. Sin embargo, independientemente de cuáles hayan sido los niveles registrados por este delito en décadas pasadas es innegable que a partir de finales de 2006 hemos sido testigos y víctimas de un incremento de su incidencia así como de la violencia ejercida durante su comisión.
La prueba más fehaciente de esto la podemos ubicar si recordamos lo sucedido en Uruapan, Michoacán, en septiembre de 2006 cuando fueron decapitadas cinco personas y sus respectivas cabezas fueron arrojadas a la pista de un bar, de acuerdo con fuentes hemerográficas. A partir de este incidente, este tipo de escenas y la exposición de los cuerpos violentados de las víctimas comenzaron a ser muy frecuentes en distintas regiones del país. Además si llevamos a cabo una revisión histórica de lo que pasó a partir de dicha fecha, podremos observar que la cobertura de este tipo de acontecimientos usualmente fue acompañada por artículos que referían el incremento de los homicidios dolosos y por el seguimiento de plataformas digitales creadas por distintos medios de comunicación para publicar cuántas personas habían sido asesinadas diariamente.
Dicho escenario se tornó aún más complejo porque a partir de diciembre de 2006, la administración del ex presidente Calderón implementó la denominada Estrategia Nacional de Seguridad (ENS) que conllevó una serie de operativos conjuntos o especiales de las Fuerzas Federales frente a la delincuencia organizada en ciertas entidades, de acuerdo con los discursos oficiales.
Además hay que recordar que a la par de esto, comenzó a tenerse evidencia de la diversificación de las actividades de la delincuencia organizada, lo cual implicaba una transformación de fondo importante para los grupos que se dedicaban a dichas actividades.
En reconocimiento a dicho contexto nacional, en este capítulo presentaremos una breve descripción y análisis cualitativo de la evolución de este ilícito en nuestro país, enfatizando lo que ha sucedido a partir de finales de 2006 por los motivos anteriomente expuestos.
Asimismo se analiza el comportamiento histórico de las estadísticas de averiguaciones previas iniciadas por homicidios dolosos y culposos entre 1997 y 2014 a nivel nacional, estatal y municipal a partir de la información del SESNSP.
La bibliografía revisada señala que la violencia representa un grave problema demográfico, social y de salud pública y uno de los mayores obstáculos para el desarrollo y el bienestar de la población en América Latina. Algunos autores consideran que la debilidad del contrato social vigente en gran parte de los países de esta región y el retroceso de los ordenamientos jurídicos relativos a los derechos civiles, económicos y sociales, han favorecido a la violencia, que interfiere en la calidad de vida. Por lo tanto, señalan que en
Paulina Itzanami Flores Torres
nuestras sociedades es necesario entender el proceso de la violencia en todas sus facetas, en sus diferentes causalidades, sus diversas expresiones concretas y su distribución según los grupos poblacionales afectados, estudiando tanto a víctimas como victimarios (Buvinic, Morrison y Orlando, 2005; Yunes y Rajs, 1994).
Dentro del periodo de 1979-1990, en la mayoría de los países de América Latina la primera causa externa o violenta de defunción fueron los accidentes de tráfico, excepto en Colombia donde la primera causa fue el homicidio. En Brasil, si bien fueron los accidentes de tráfico la primera causa, detrás se encontraban los homicidios, concentrándose en el grupo 15 a 24 años. Mientras en México, en la población general, la principal causa de muerte violenta o externa eran los accidentes, en los jóvenes, los homicidios constituían la primera causa de muerte. Desde los años ochenta, México formó parte de las naciones de elevada mortalidad por causas externas o violentas1en la población joven, junto con otros países latinoamericanos (Yunes y Rajs, 1994).
Otra investigación que se refiere al periodo 1980-1997, estudia la mortalidad por causas
en América Latina. Los autores encuentran que la tasa de mortalidad por causas violentas o externas (homicidios, suicidios, accidentes de tráfico y otras lesiones accidentales) comenzó a afectar significativamente la tasa de mortalidad general en el periodo de estudio. Del total de defunciones registradas en la región de las américas en 1990, el homicidio fue la segunda causa de muerte en el grupo de 15 a 24 años, y estaba entre las cinco primeras causas en 17 de los 21 países que integran esta región. En adolescentes y jóvenes, en el periodo de estudio, el homicidio jugaba un rol determinante: en México, Puerto Rico y Argentina, el determinante principal de la mortalidad por causas externas en adolescentes y jóvenes era el homicidio, a diferencia de la población total de estos países, donde predominaban los accidentes de tráfico. En Colombia, El Salvador y Brasil (desde el año 1991) el homicidio pasó a ser la primera causa externa de mortalidad, tanto en la población total como en jóvenes (Yunes y Zubarew, 1999).
Marco teórico
- Teorías sobre la estructura demográfica y los factores de rriesgo Estas teorías han sido propuestas por la criminología, la sociodemografía y la epidemiología. Afirman que el homicidio tiene variantes demográficas y responde a ciertos patrones agregados: varía en el tiempo, cambia según edad, sexo, raza/etnicidad, clase o estrato social, pobreza, exclusión, marginalidad, bienestar social o según las relaciones de género predominantes. Lo anterior, se refuerza con el hecho de que en la mayoría de los estudios se recalca la importancia de analizar estas variables en el análisis del homicidio (South y Messner, 2000, Araújo et al, 2009, Bastos et al, 2009, Gómez-Restrepo, 2003, Núñez, 2004, Cardona, et al, 2002, Acero, Escobar y Castellanos, 2007).
Plantean también la importancia del curso de vida de los victimarios. Además señalan que los homicidios alteran el comportamiento de otras variables demográficas, como la nupcialidad y las estructuras familiares.
- Teorías sobre las desigualdades estructurales (económicas) en las sociedades. Los enfoques teóricos demográficos y epidemiológicos mencionan diferentes factores estructurales relacionados con el homicidio. Estos elementos estructurales predominan entre muchas explicaciones que se le han dado al estudio del homicidio, de manera que
Paulina Itzanami Flores Torres
cuando hay incremento de los homicidios, emergen las variables económicas como respuestas. En América Latina, se han propuesto los siguientes factores determinantes con relación al homicidio: la urbanización, el ingreso per cápita, la escolaridad, la participación del 10% más rico en el ingreso nacional y la eficacia del sistema de represión del crimen. Se ha encontrado también relación entre el homicidio y otras variables económicas como: el producto nacional, el grado de desigualdad de ingreso (medido por el índice de Gini). Se ha establecido relación entre los homicidios y la marginación, encontrando que en los estados con más altos índices de marginación hay mayores tasas de homicidios. Sin embargo, también existe otra posición, que sostiene que no existe dicha relación (Cámara y Salama, 2004; Fajnzylber, Lederman y Loayza, 2000).
...