ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mariana Lorenzetti


Enviado por   •  26 de Marzo de 2020  •  Apuntes  •  1.321 Palabras (6 Páginas)  •  138 Visitas

Página 1 de 6

Comenzamos este próximo relato junto a las palabras de Mariana Lorenzetti, antropologa, quien se refiere a la atención de salud a pueblos originarios, sintetizando que desde el sistema publico de salud, mas que contener a la persona, lo único que hay es un tipo de rechazo, una discriminación mas de lo que se viven en forma cotidiana.

Para ampliarnos primero en la vida de la antropóloga Lorenzetti, emigró desde Buenos Aires hace dos años para instalarse en Puerto Iguazú, donde trabaja en el Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT), dedicándose a la investigación en el proceso de salud-enfermedad-atención de poblaciones indígenas junto a biólogos, veterinarios, biotecnólogos y genetistas.

Lorenzetti se posiciona como antropóloga, buscando proponer un trabajo con las comunidades indígenas, donde dicha investigación este ligada a las inquietudes y procesos que están haciendo las comunidades en relación a lo que es defender y poner en primer lugar sus derechos como individuos, por lo cual, lo importante es pensar que entre uno y el otro hay un ida y vuelta, una retroalimentación que se da desde lo ajeno y lo desconocido, pero dando lugar al querer entender ese otro punto de vista sin contaminarlo, y asi poder ir a la par con el otro que solo nos hace parte de su mundo, de esta manera si se trabaja en conjunto podemos visibilizar aquellas cosas que los demás no son capaces de ver, mas en lo que nos respecta que es la agenda pública, algo que les falto siempre.

De acuerdo con el mapa elaborado en 2013 por el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (Enotpo), en la Argentina existen treinta y nueve pueblos indígenas distribuidos en las distintas provincias del país. Luego del genocidio acontecido durante la Conquista española, la consolidación del Estado-nación en el siglo XIX se llevó a cabo, entre otras acciones, mediante diferentes conquistas territoriales que incluían el exterminio o el control de la población indígena. Desde entonces, la cuestión indígena estuvo atravesada por políticas que procuraron incidir en la vida de este colectivo a través del despliegue o retracción del Estado, como la atención médica y los programas sanitarios. De la actualidad de estas cuestiones trata La salud pública y los pueblos indígenas en la Argentina. Encuentros, tensiones e interculturalidad (Ed. Unsam), un libro editado recientemente por la antropóloga Mariana Lorenzetti, junto a su colega Silvia Hirsch.

Lorenzetti emigró desde Buenos Aires hace dos años para instalarse en Puerto Iguazú, donde trabaja en el Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT). Allí se dedica a la investigación en el proceso de salud-enfermedad-atención de poblaciones indígenas junto a biólogos, veterinarios, biotecnólogos y genetistas.

Lo que se busca o se propone es hacer un trabajo con las comunidades indígenas, donde la investigación esté ligada también a las inquietudes y los procesos que están haciendo las mismas comunidades en relación a lo que es defender y poder dar efectividad a sus derechos. Entonces, en ese sentido, una de las cuestiones que parece muy importante es pensar que las personas con las cuales estamos trabajando son nuestros interlocutores, hay un ida y vuelta, uno va acumulando sus inquietudes en función de esa permanencia, de ese estar y poder entender ese otro punto de vista. Y la perspectiva de ellos, en este sentido, es fundamental. Cuando uno se acerca con un proyecto, el proyecto siempre está sujeto a revisiones, al vínculo que se establece con el otro, y en función de ese vínculo se va construyendo el camino de poder hacer cosas de manera conjunta. Es un trabajo conjunto y se trata de poder dar visibilidad a ciertas temáticas que quizás no están en la agenda pública. El proceso que han dado los movimientos indígenas hace que hoy estén en otra situación.

Lorenzetti además, nos introduce en la relación que se fue dando en la historia de Argentina entre lo que es la salud publica y los pueblos indígenas. Donde nos da a entender que desde un primer momento, post Conquista del Desierto, dada la campaña que inició (Julio Argentino) Roca hacia la Patagonia (en 1879), o (Benjamín) Victorica hacia el norte (en 1884, en lo que se conoce como “la conquista del Chaco”), lo que fueron las incursiones militares, la apropiación del territorio, tuvo un gran impacto. A fines del siglo XIX y sobre todo las primeras décadas del siglo XX, con una fuerte impronta del higienismo, la población indígena en sí misma no era vista como objeto–sujeto de interpelación, se intervenía en casos de brotes, de epidemia. Entonces, las actividades que se hacían, como las vacunaciones, no eran tanto porque interesara la población indígena en sí misma, sino como un medio de defensa, porque representaba un peligro en términos de salud para el resto de la población, criolla o blanca, aquí se ve la discriminación. Después, quienes tuvieron un papel importante en relación a lo que fueron las primeras postas de salud, o las primeras atenciones, fueron los misioneros, que llevaron algún médico o una enfermera dentro de las misiones. Ese acercamiento desde la biomedicina era como una actividad más en sus actividades de evangelización, era como un medio de “alcanzarles” lo que en ese momento se consideraba el progreso y la civilización a estas poblaciones. Por otra parte, aquellos dirigentes indígenas que habían sobrevivido a las campañas militares eran convertidos en mano de obra barata para los ingenios azucareros, para las fincas, para los obrajes madereros, en condiciones tan deplorables y de tanta explotación que, de alguna manera, las misiones se convirtieron en un espacio de refugio para las propias comunidades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (50 Kb) docx (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com