ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Materia Teoría Monetaria

mym17Ensayo11 de Julio de 2019

2.869 Palabras (12 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

Nombre de los estudiantes

Edgar Francisco Avalos Molina

David Ybraim Figueroa Zambrano

Número de cuenta

100048754

150038272

Nombre del Profesor

Olivia Becerril

Materia

Teoría Monetaria

Fecha

17/05/2019

Índice:

Introducción……………………………….3

Tratado de Bretton Woods……………4

Inflación y desempleo……………… 4-5

Hiperinflación………………………….5-6

Deuda externa………………………….6-8

Conclusiones………………………………9-10

Bibliografía………………………………….10

Introducción:

Para comprender algo como los temas que conciernen a la economía mundial y en este caso a los temas que implican a los reguladores económicos, a las medidas de riesgo y a las consecuencias de no manejar un control económico. Tenemos que comprender la importancia del libre mercado, y quien mejor que al renacentista Jakob Fugger, el anónimo autor de la economía moderna. Qué de acuerdo con distintas fuentes, entre ellas la revista Forbes, este hombre es el más rico de la historia y fundador del primer banco multinacional que financio a familias como la de carlos V e incluso financio al vaticano.

Este hombre comprendió anticipadamente a su época, la importancia de las tasas de interés, la valoración de la información, los intercambios transnacionales, la deuda, la inflación y el desempleo. Que a su vez y de forma indirecta, lo que el ya consideraba, recae en los tiempos modernos.

En la época del renacimiento la importancia del cobre y la plata fue algo que Fugger adquirido como su mayor bien esto con la justificación de financiar familias e incluso modernizar las cuentas de ahorro que usamos hoy en día, esto dio la oportunidad de cobrar y pagar tasas de interés del 5% al convencer al papa leo X de revocar la ley de nulo interés sobre préstamo. pero en esa época no existía un libre mercado por lo que las estrategias de Fugger se delegarían, a la abrupta demanda de aceite de ballena y de estaño del siglo XIX que por primera vez, junto con la transacción agrícola y textil se convirtió en el primer registro histórico de un intercambio masivo comercial entre naciones que demostró la importancia sobre el libre mercado, pero la constante innovación tecnológica, recaería en la expropiación petrolera del siglo XX que daría a salvar la fauna ballenera y que a su vez daría pie a la demostración de la importancia de la información con los Rockefeller y Paul Getty pero que a pesar de ello. Daría a demostrar que los bienes podían verse en riesgo, dando pie a una serie de pruebas y errores con la primera guerra mundial, la crisis de los años 20´s, la segunda guerra mundial, llegando a la crisis mundial de los 70´s y de esta forma llegamos a la siguiente revolución de inicios de los Siglos XXI. A pesar de que hemos sufrido la crisis del 2008 podemos decir que estamos en una innovación que respectan los mercados internacionales. puesto que el constante intercambio de bienes, las estrategias establecidas para los crecimientos económicos, la plenitud de la Organización mundial de comercio, así como la comprensión de las fluctuaciones económicas y el elíptico comportamiento político con respecto a la intensa gravedad de económica. Podemos dar inicio a las propuestas que Fugger fundo y que son usadas en los tiempos modernos con muchas mejoras pero que son funcionales.

Acuerdos de Bretton Woods

De acuerdo con la palabra de origen latín “Parabellum” que significa para la paz hay guerra. Podemos desenlazar a la importancia del acuerdo de Bretton Woods.

 En el tiempo que se disputaban las catastróficas guerras del año 1914 con el inicio de la primera mundial al año 1945 fin de la segunda guerra. Fue percibido que para todo conflicto militar había un trasfondo comercial que a su vez recaía en los hombros de quienes toman decisiones, los políticos.

 Esto apertura la visión a que las conservadoras y cerradas economías de la primera mitad del siglo XX ya no podían tener pie, ya que, si una nación necesitaba un recurso, sea natural o manufacturado, recurriría a la guerra, puesto que no llego a un acuerdo comercial con la nación proveedora.

Por esta razón Inglaterra con el entonces ministro Winston Churchill y estados unidos con Franklin Roosevelt como presidente, idearon un plan que implicara a las naciones más industrializadas, a idear una estrategia política comercia Librecambista. Para esto implicaron a los economistas Harry D. White y a John M. Keynes que formarían los acuerdos para las naciones y que darían origen al auge al banco mundial, al fondo monetario internacional y a la organización mundial de comercio para la post guerra y que, hasta la actualidad, son las organizaciones reguladoras de los mercados internacionales.

Este tratado tuvo su fin en la guerra de Vietnam, debido a que estados unidos financio la guerra para incrementar y estimular su economía.

Inflación y desempleo

Estos son dos factores que integran las variables necesarias para la estabilidad económica de un país y que son dependientes uno del otro para establecer los precios del mercado nacional.

Por un lado, tenemos al desempleo, que se divide en dos agentes. Los desempleados por jubilación o juventud y del otro lado tenemos al desempleado que puede trabajar y está en busca de una satisfacción económica, este a su vez se divide en diferentes factores.

Y por el otro lado está la inflación. Este fenómeno, se comprende como aumento sostenido de los precios.

Se dice que ambos son un bien y un mal necesarios puesto que son fenómenos que se deben controlar en líneas continuas pero que estos deben ondular en ella en forma de contra reacción. Para esto tenemos la demanda agregada que es influenciada por la inflación. Qué a su vez, es interpretada como los precios establecidos por los consumidores y a la oferta agregada que sería movida por el PIB (producto interno brutos) en este caso los precios son establecidos por el oferente.

 Si bien esto se conoce como grafica de Philips es una herramienta que sirve para nivelar ambos factores.

Como bien lo mencione anteriormente la inflación y el desempleo son contra reacciones que tienden a comportarse en forma progresiva. Para esto se establecen medidas como la canasta básica y las tasas de interés. Que sirven para establecer precios para moderar la inflación en un rango, en México es del 4.18% anual y puede variar y por el otro lado está el desempleo que se comporta como la insatisfacción de necesidades, las diferencias de producción de mercado, en el caso de México a los comportamientos estacionarios agrícola, así como consecuencias de endeudamiento, o rezago de recursos. Actualmente la tasa de desempleo en México es del 3.6%.

Se dice que son contra reacciones debido a que, si el empleo es bueno y el PIB aumenta, los precios bajaran y la inflación se verá reducida puesto que la estimulación económica es progresiva. Pero si la inflación aumenta la microeconomía que afecta al salario mínimo generara un choque que propicia al desempleo, ya que, si un empleado gasta 100 pesos y gana 120, la inflación aumentaría parcialmente los precios llevando a que el empleado gaste 115 de 120, obligara al individuo a buscar un empleo con mayor sustento económico.  

Hiperinflación

Si bien anteriormente se mencionó la relación estrecha que mantiene la inflación con el desempleo. Existen fenómenos que pueden llevar a algo fuera del concepto de normal, ya sea con una tendencia que impulse el incremento de la gráfica, así como la disminución de la misma. Así mismo en este caso hablaremos de caso hipertenso de una inflación extremamente sostenida.

Para que ocurra una hiperinflación hay tres factores que afecta al comportamiento natural de lo que ya es la inflación. Qué si bien una inflación ya es un comportamiento sostenido, la hiperinflación seria como aventar un tanque de oxígeno a un incendio, que en este caso los siguientes anteriormente mencionados factores Darían resultado a:

Una inflación inicial + causas persistentes + puje entre agentes económicos = espiral inflacional.

Una espiral inflacional se comprende que la inflación a sobre rebasado y se mantiene de forma crítica sobre la normativa, obligando al aumente de costos, los costos que a su vez recaen en la economía del empleado obligando al aumento de precios. Debido a que todos los mercados aumentan los mismos. Los empleados solicitan un aumento que compense la diferencia de precios que a su vez hace que las empresas también aumenten los precios de los productos para evitar una pérdida económica. Obligando nuevamente al empleado a solicitar un nuevo incremento y repitiendo la elíptica hasta llegar a un punto donde el costo de los productos se encuentre al 3 a 1 o el 4 a 1, es decir que si un empleado contase con $100 pesos con los que compra su comida, la inflación llegaría a un punto donde comprar su alimento sería de $300 cuando solo cuenta con $100.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (271 Kb) docx (48 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com