Teorías monetarias
Enviado por kiminyjanitzel • 26 de Mayo de 2015 • Ensayo • 1.159 Palabras (5 Páginas) • 194 Visitas
a. Teorías monetarias
Lo esencial de la teoría clásica sobre la naturaleza del dinero se encuentra en la Riqueza de las Naciones. Smith considera que, al confundir el dinero con la riqueza, los mercantilistas no sólo se equivocaron sino que tembién fueron incapaces de observar que el dinero no es más que un bien elegido por comodidad como medio de cambio. Sin embargo, esto no significa que el dinero no sea importante. Al contrario, como medio de cambio y como unidad de cuenta el dinero juega un papel esencial, ya que con él se consigue la ruptura del trueque en dos intercambios independientes (mercancía a cambio de dinero y posteriormente dinero a cambio de mercancías); esta separación del trueque permite según Smith un aumento considerable de la división del trabajo y, en consecuencia, es un elemento indispensable para la expansión del mercado. El dinero es entonces un elemento esencial del crecimiento económico.
En un sistema de dinero-mercancía, la elección del bien que ha de servir de medio de pago y de unidad de cuenta debe hacerse sobre la base de consideraciones de comodidad física. El dinero debe ser fácil de llevar, es deseable que tenga un valor considerable por unidad de volumen, debe ser homogéneo, divisible, y su valor ha de ser lo más estable posible. Todas esas son propiedades de los metales preciosos (y sobre todo del oro y la plata). Sin embargo, desde la época mercantilista, se conocen los problemas relativos al bi-metalismo. Smith sabía lo difícil que era mantener un sistema estable oro-plata ya que el precio relativo de ambos metales era variable; por eso las personas tendían a utilizar efectivamente en sus transacciones el tipo de dinero que se se depreciaba más o que se apreciaba menos rápido, atesorando el tipo de dinero de mayor valor (como ya vimos esto no es más que la ley de Gresham según la cual la mala moneda desplaza a la buena)
Más original que lo anterior, es la insistencia de Smith sobre los elevados costes que supone mantener un sistema metálico. Efectivamente si todo el dinero se reduce al oro o la plata, para adquirir y aumentar la base monetaria será necesario obtener dinero mediante la producción minera o, indiréctamente, a través del comercio con el exterior; no solamente serán elevados los costes de adquisición del dinero, sino también los costes de conservación, protección y almacenamiento. Desde ese punto de vista, Smith comparaba el dinero con el capital fijo, algo productivo pero caro de fabricar y mantener. Frente al dinero metálico, el papel-moneda presentaba entonces la gran ventaja de realizar importantes ahorros a la economía. Si se generaliza el uso del papel-moneda en la circulación interna, se ahorrará una parte considerable del oro que, por ejemplo, quedaría disponible para la financiación de importaciones adicionales; otras ventajas vendrían de la utilización de recursos hasta ahora inmovilizados en las minas y que quedarían disponibles para otros usos. Estas ideas generales se completan con el análisis del papel de los bancos en la economía. Gracias a ellos la velocidad de circulación del dinero es más elevada y se ahorran recursos; y gracias a los créditos y a los descubiertos, los empresarios economizan sus propios capitales y aumentan considerablemente sus niveles de producción.
En cuanto a la definición de la base monetaria, Smith y después de él la mayoría de los clásicos, consideraron que esta se reducía al dinero metálico y a los billetes. A menudo estos autores excluyeron los depósitos bancários. La razón aludida
...