Metodología de la investigación. La citricultura en Perú
Armando Junior Barra HerreraDocumentos de Investigación5 de Mayo de 2023
4.241 Palabras (17 Páginas)128 Visitas
I. INTRODUCCIÓN
Los frutos cítricos son ampliamente consumidos debido a sus excelentes propiedades organolépticas y a su importante aporte nutricional a la dieta diaria, ya que representan una de las principales fuentes de vitamina C y de azúcares fácilmente digeribles por el organismo humano.
La citricultura en Perú presenta una gran relevancia, en virtud de la buena calidad de los frutos, determinada por las adecuadas condiciones agronómicas y ecológicas que algunas zonas del país ofrecen para su desarrollo. Esta situación permite que Perú sea un país con altas potencialidades para incursionar en la producción de otras especies cítricas, como la naranja, ya sea destinada para el consumo fresco y la agroindustria.
Si se conoce previamente el patrón respiratorio de un fruto en particular, se puede predecir el momento oportuno de la cosecha con mayor precisión. Además, la textura, contenido de carotenoides, sólidos solubles totales y acidez titulable son aspectos que normalmente se utilizan para determinar la madurez óptima para la cosecha de los frutos. En este contexto, surgió la necesidad de realizar el presente estudio cuyo objetivo fue conocer algunas características fisiológicas, físicas y químicas de los frutos de naranja.
El concepto de calidad abarca múltiples factores, tanto de características internas como externas del fruto, variando según la especie y cultivar. En el caso de las mandarinas, la tendencia es la demanda de frutos sin semillas, de fácil pelado, sanos (libres de enfermedades y desórdenes fisiológicos), de buen color y sabor.
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo general
Conocer y comprender los cambios fisiológicos que ocurren en naranja después de la cosecha.
2.2. Objetivo especifico
Inferir los conocimientos fisiológicos que ocurren en naranja después de la cosecha.
Identificar y reconocer los cambios fisiológicos que ocurren en naranja después de la cosecha.
III. MARCO TEÓRICO
3.1. Aspectos generales de la naranja
La naranja es una fruta cítrica que se originó en Asia y se cultiva en todo el mundo. Es una de las frutas más populares debido a su sabor dulce y ácido, así como a su alto contenido de vitamina C, antioxidantes y otros nutrientes beneficiosos para la salud.
Además de su sabor y valor nutricional, las naranjas también tienen propiedades medicinales y se utilizan en la medicina tradicional para tratar una variedad de condiciones de salud. La cáscara de naranja se utiliza en la fabricación de aceites esenciales, mientras que el jugo de naranja se utiliza como base para una amplia variedad de bebidas y alimentos.
En general, la naranja es una fruta versátil y saludable que se puede disfrutar sola o como ingrediente en una variada
3.2. Composición química de la naranja
Los cítricos están constituidos principalmente por 80 % a 85 % de agua y 12 a 15 % de sólidos totales. Prácticamente no contienen almidones y su contenido de proteínas y grasas es muy bajo, contienen aproximadamente de 5 a 7 % de ácidos cítricos dependiendo de la especie. Son una excelente fuente de vitamina C, un vaso de jugo de naranja por lo general contiene la cantidad diaria requerida por el organismo humano como se muestra en la (Tabla 1).
TABLA N° 1 Composición química de la naranja
3.3. Importancia de la producción de fruta de calidad
Para cualquier fruticultor profesional el objetivo central de su actividad debería ser producir fruta o naranja de calidad de acuerdo a los requerimientos de los consumidores o del mercado. Por ello, debe saber con claridad y certeza qué significa fruta de calidad, es decir las características básicas que debe tener en cuanto a tamaño, color, sabor, sanidad, etc.
En general, la fruta de calidad se logra siempre y cuando se maneje adecuadamente el huerto durante toda la temporada y también los anteriores años (Figura 1). Hay que considerar que cuando la naranja llega a su madurez ha pasado el proceso de floración, cuajado y crecimiento del mismo y que depende del estado y manejo del huerto que se ha realizado. Además, si los años anteriores, el huerto no ha sido manejado adecuadamente, es casi seguro que el rendimiento será reducido y la fruta de pobre calidad.
Figura 1. Maduración de la naranja
3.4. Características fisiológicas después de la cosecha de naranja
Los naranjos son árboles frutales altamente valorados por su delicioso sabor, aroma y sus beneficios nutricionales. Después de la cosecha, las naranjas pasan por una serie de cambios fisiológicos que pueden afectar su apariencia, sabor y vida útil. Estos cambios son el resultado de la continua respiración y metabolismo de la fruta después de ser separada del árbol. La comprensión de estos cambios es importante para los productores y distribuidores de naranjas, ya que pueden afectar la calidad de la fruta y, por lo tanto, su valor en el mercado.
Después de la cosecha, los frutos carnosos como la naranja pasan por tres etapas: crecimiento, desarrollo y maduración. Durante la maduración del fruto, se activan rutas bioquímicas que hacen que el fruto sea atractivo y deseable para los consumidores. Al final de la etapa de madurez de consumo, ocurren algunos cambios fisiológicos relacionados con la senescencia que llevan al deterioro de la membrana y a la muerte celular.
Después de la cosecha, los naranjos experimentan varios cambios fisiológicos que afectan su calidad y vida útil. A continuación, se presentan algunos de los cambios más comunes:
• Pérdida de agua: Después de la cosecha, los naranjos continúan perdiendo agua a través de la transpiración, lo que puede resultar en una disminución del peso y la turgencia de la fruta.
• Respiración: La respiración es un proceso fisiológico que sigue ocurriendo en la fruta después de la cosecha. La tasa de respiración de los naranjos disminuye con el tiempo, lo que puede afectar la calidad de la fruta.
• Producción de etileno: Los naranjos producen etileno de forma natural después de la cosecha, lo que puede acelerar la maduración y el deterioro de la fruta.
• Cambios en la composición química: Después de la cosecha, los naranjos pueden experimentar cambios en su contenido de azúcares, ácidos y otros compuestos que pueden afectar su sabor y textura.
• Pérdida de calidad: Con el tiempo, los naranjos pueden perder su calidad debido a la deshidratación, el ablandamiento, la aparición de manchas y la pérdida de sabor.
3.4.1. Desórdenes fisiológicos de la naranja
Los frutos del naranjo en general sufren diversos desórdenes fisiológicos; algunos de éstos afectan la zona interna del fruto y otros la parte más externa, causando pérdida de calidad para consumo en fresco. Su importancia radica tanto en la incidencia (proporción de frutos afectados), como en la severidad (proporción del fruto afectado).
La ocurrencia de estos desórdenes genera problemas al momento de la comercialización de los frutos cítricos, pérdida del valor de la producción, así como también del valor agregado de todas las operaciones realizadas postcosecha, tales como, manipulación, desverdizado y refrigeración. A esto se suma el deterioro de la imagen comercial en los mercados de destino.
En general los desórdenes de la piel de los cítricos tienen una base genética (cultivar y portainjerto) y son inducidos por factores bióticos y abióticos ocurridos durante el crecimiento y desarrollo del fruto y durante su vida postcosecha (Grierson, citado por Eaks, 1969).
El clima, las condiciones locales de temperatura, humedad relativa del aire, suelo y las prácticas culturales de manejo, son algunos de ellos (Eaks, 1969). A su vez, un mismo factor puede afectar de manera diferente a los frutos, así como diferentes factores pueden inducir una sintomatología similar a éstos, por lo que ha sido difícil asignar una causa específica a un desorden en particular (Grierson, citado por Eaks, 1969).
Existen varios desórdenes fisiológicos que pueden afectar la calidad y vida útil de la naranja. Algunos de estos desórdenes incluyen:
a) Envejecimiento: A medida que las naranjas envejecen, pueden perder humedad y volverse más blandas y arrugadas. También pueden experimentar cambios en el color y la textura de la piel, así como pérdida de sabor y nutrientes.
b) Podredumbre: La podredumbre es causada por hongos y bacterias que pueden penetrar en la piel de la naranja. Los síntomas incluyen manchas blandas y húmedas en la piel que pueden extenderse a la pulpa.
c) Pudrición seca: La pudrición seca es un trastorno causado por hongos que pueden entrar en la fruta a través de heridas en la piel. Los síntomas incluyen manchas oscuras y secas en la piel que pueden extenderse a la pulpa.
d) Deshidratación: La deshidratación ocurre cuando las naranjas pierden demasiada humedad, lo que puede hacer que se arruguen y se vuelvan más duras. Esto puede ocurrir durante el almacenamiento o el transporte si no se manejan adecuadamente.
e) Decoloración interna: La decoloración interna es un trastorno que se produce en algunas variedades de naranjas y se caracteriza por la aparición de manchas marrones en la pulpa de la fruta. Esto puede ser causado por cambios en la temperatura durante el almacenamiento.
Es importante manejar y almacenar adecuadamente las naranjas para minimizar estos desórdenes fisiológicos y garantizar la calidad y vida útil de la fruta. Esto puede incluir la refrigeración, la ventilación adecuada
...