ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología de la investigación SEDE: MAIPU

Angelo GutierrezEnsayo30 de Septiembre de 2018

3.885 Palabras (16 Páginas)124 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

SEDE: MAIPU

Metodología de la investigación

Nombre: Daniela Ignacia Becerra Gonzalez

Docente:David Contreras Castro

Introduccion

En este informe se realizara el analisis a dos autores que hablan hacerca de los metodos de investigacion.

Comenzando por Roberto Sampieri, que en su libro ‘’Metodologia de la investigacion’’  interpuso tres enfoques; Cuantitativo, cualitativo y mixto.

Luego se detallara el libro de Esther Maya ‘’Métodos y técnicas de investigación’’, explicando cada uno de los pasos que esta debe tener para que logre éxito.

Según Según Roberto Hernández Sampieri en el libro metodología de la investigación quinta edición, lo que requiere una investigacion son los siguientes aspectos:

[pic 2]

El enfoque cuantitativo representa un conjunto de procesos, es secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos eludir pasos, el orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y determinan variables; se desarrolla un plan para probarlas (diseño); se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas (con frecuencia utilizando métodos estadísticos), y se establece una serie de conclusiones respecto de la(s) hipótesis.

[pic 3]

Paso a paso de la investigación cuantitativa:

  1. Idea: En el primer paso es necesario definir los siguientes conceptos para generar la idea a investigar.
  1. concebir la idea a investigar.
  2. generar ideas potenciales para investigar desde una perspectiva científica cuantitativa.
  3. Conocer las fuentes que pueden generar esas investigaciones científicas.

  1. Planteamiento del problema: en este paso se debe plantear el problema de investigación, establecer objetivos, desarrollar las preguntas de investigación, justificar la investigación y analizar su viabilidad (análisis FODA), evaluar las deficiencias en el conocimiento del problema.

  1. Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico: aquí se debe realizar;
  1. La elaboración del marco teórico.
  2. Revisar la literatura
  3. Detectar la literatura
  4. Obtener la literatura
  5. Consultar la literatura
  6. Extraer y recopilar información de interés
  7. Construir el marco teórico.
  1. Visualización del alcance del estudio: aquí se debe:
  1. Definir la investigación y el alcance.
  2. Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
  3. Estimar tentativamente cual será el alcance final de la investigación.
  1. Elaboración de hipótesis y definición de variables: aquí se debe realizar el establecimiento de la hipótesis, también analizar la conveniencia de formular o no hipótesis que orienten el resto de la investigación, formular las hipótesis de la investigación si se considerara conveniente, precisar las variables de la hipótesis y por último definir operacionalmente las variables de las hipótesis.
  1. Desarrollo del diseño de investigación: aquí se elige o se desarrolla un diseño apropiado para el estudio de acuerdo con el planteamiento del problema e hipótesis (experimental, no experimental o múltiple).

Definir cual es el tipo de diseño mas apropiado para el tipo de investigación y precisar el diseño especifico.

  1. Definición y selección de la muestra: en el siguiente paso se tiene que definir el tamaño de nuestra muestra para esto se debe considerar lo siguiente:
  1. Seleccionar una muestra apropiada para la investigación.
  2. Definir los casos (participantes u otros seres vivos, objetos, fenómenos, sucesos, etc.)
  3. Delimitar la población
  4. Elegir el método de selección de la muestra (probabilístico o no probabilístico)
  5. Precisar el tamaño de la muestra
  6. Aplicar el procedimiento de selección
  7. Obtener la muestra

  1. Recolección de los datos: en el siguiente paso se seleccionan los datos considerando lo siguiente;
  1. Recolectar los datos
  2. Definir la forma idónea de recolectar los datos de acuerdo con el planteamiento del problema y etapas anteriores de la investigación.
  3. Seleccionar o elaborar uno o varios instrumentos o métodos.
  4. Aplicar los instrumentos o métodos.
  5. Obtener datos
  6. Codificar los datos
  7. Archivar los datos y prepararlos para su análisis

  1. Análisis de los datos: para analizar los datos debemos decidir cual es el programa de análisis de datos que se utilizara para explorar los datos obtenidos para analizarlos descriptivamente según las variables de estos, visualizándolos según las variables también se evalúa la confiabilidad, valides y objetividad de los instrumentos de medición para después interpretar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas, para terminar, preparando los resultados para presentarlos
  1. Elaboración del reporte de resultados: en este paso se elabora el reporte de los usuarios, definiendo los usuarios, se debe seleccionar el tipo de reporte a presentar considerando lo siguiente; formato y contesto académico o no académico dependiendo netamente del usuario. Se debe elaborar el reporte y el material adicional para finalmente presentar el reporte.

Enfoque mixto este es la combinación de ambos enfoques, ya que se debe seleccionar los pasos que el ejecutor determine conveniente.

El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de investigación más importantes, y después, para refinarlas y responderlas. La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” y no siempre la secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada estudio en particular.

[pic 4]

1.El investigador o investigadora plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido.

Sus planteamientos no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo y las preguntas de investigación no siempre se han conceptualizado ni definido por completo.

2. Bajo la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría particular y luego “voltear” al mundo empírico para confirmar si ésta es apoyada por los hechos, el investigador comienza examinando el mundo social y en este proceso desarrolla una teoría coherente con los datos, de acuerdo con lo que observa, frecuentemente denominada teoría fundamentada, con la cual observa qué ocurre. Dicho de otra forma, las investigaciones cualitativas se basan más en una lógica y proceso inductivo (explorar y describir, y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general. Por ejemplo, en un típico estudio cualitativo, el investigador entrevista a una persona, analiza los datos que obtuvo y saca algunas conclusiones; posteriormente, entrevista a otra persona, analiza esta nueva información y revisa sus resultados y conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza más entrevistas para comprender lo que busca. Es decir, procede caso por caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva más general.

 3. En la mayoría de los estudios cualitativos no se prueban hipótesis, éstas se generan durante el proceso y van refinándose conforme se recaban más datos o son un resultado del estudio.

 4. El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni completamente predeterminados. No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadístico. La recolección de los datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos). También resultan de interés las interacciones entre individuos, grupos y colectividades. El investigador pregunta cuestiones abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual, los cuales describe y analiza y los convierte en temas que vincula, y reconoce sus tendencias personales. Debido a ello, la preocupación directa del investigador se concentra en las vivencias de los participantes tal como fueron (o son) sentidas y experimentadas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (480 Kb) docx (415 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com