Migración En México
Enviado por korbeny • 18 de Mayo de 2012 • 4.201 Palabras (17 Páginas) • 617 Visitas
Migración en México
Datos de 1990 al 2000
Darío Antonio López Villar*
Desde el primer levantamiento censal de población en la época moderna de México (1895), la migración ha
ocupado un lugar importante entre las temáticas captadas; a lo largo de este periodo, las preguntas utilizadas
para generar estadísticas de este fenómeno han tenido cambios esenciales; sin embargo, la práctica en la
generación de estadística de 1990 al 2000 ha sido particularmente intensa; por ello, este artículo narra la
experiencia mexicana en la captación de la migración a partir de los enfoques con los que se ha medido.
Introducción
Los diferentes aspectos de la migración se pueden obtener de acuerdo con el tipo de pregunta con que
se les identifique y con el enfoque conceptual utilizado. Desde 1990, en México se han utilizado distintos
cuestionamientos para tal fin: Lugar de nacimiento, lugar de residencia anterior sin fecha fija, duración de
las residencias anterior y actual y lugar de residencia cinco años antes de la fecha del levantamiento de la
información. Asimismo, en varios proyectos –como las encuestas nacionales de la Dinámica Demográfica de
1992 y 1997, el Conteo de Población y Vivienda 1995 y el XII Censo del 2000– se ha incluido una batería de
preguntas para obtener datos sobre la migración internacional y conocer los movimientos de población al interior
de la entidad, esto es, entre municipios y entre localidades.1
Cada interrogación capta un aspecto diferente de la migración, pero ninguna mide el número real de migrantes,
precisamente porque con el enfoque que cada una hace de dicho fenómeno se obtienen distintas categorías
de migrantes en las que, por cuestiones conceptuales, no es posible recolectar un total de los mismos. En ese
sentido, establecer mediciones desde perspectivas diferentes es justo lo que se quiere para describir mejor el
fenómeno y hacer un análisis integral de la información.
En cuanto a la plataforma conceptual, las estadísticas de migración generadas en el instituto en el periodo
citado no presentan diferencias sustanciales, salvo algunos cambios en la redacción de las preguntas; por ello,
siempre es posible comparar los datos derivados de diferentes levantamientos. A continuación se exponen y
analizan cada uno de los reactivos que miden diversos aspectos del fenómeno migratorio argumentando los
elementos en contra y a favor.
Utilidad de la información
La migración (interna e internacional) constituye uno de los factores que influyen en la definición del tamaño y
la estructura de la población, además de que ha sido materia de investigación en la historia censal mexicana
desde los inicios de los operativos censales.
* Jefe del Departamento de Migración en la Coordinación de Desarrollo Metodológico. Dirección del Censo General de Población y Vivienda. Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Tel.: 01 (449) 910 53 00, ext. 5998. Correo electrónico: dalf@prodigy.net.mx.
1 La información se capta en estos niveles, pero se ha publicado sólo por tamaño de localidad. Cada pregunta utilizada mide un aspecto diferente
del fenómeno migratorio y, en ese sentido, se recomienda hacer un análisis integral de los datos que proporcionan; por ello, en cada proyecto que ha
considerado en su temática la variable migración, su inclusión se ha hecho de manera combinada, esto es, utilizando más de un enfoque.
2
Contexto socioeconómico de México
Unidad 4. Diagnóstico del presente
4. 2. Antecedentes básicos para entender la globalización
4.2.2. México hacia el desarrollo
Educación Superior Abierta y a Distancia • Primer Cuatrimestre
Por otro lado, los datos relacionados con este fenómeno son materia importante en el desarrollo e implantación
de políticas de población y tienen gran utilidad en los programas de redistribución espacial de la misma, pues
toda variación del número de personas en el territorio tiene grandes implicaciones en la determinación de la
demanda de bienes y servicios, produciéndose, además, efectos considerables en la cantidad y calidad de los
recursos humanos.
En el caso de México, el estudio de las migraciones se ha tornado particularmente importante debido al nivel
de desarrollo económico alcanzado por el país y las grandes corrientes migratorias generadas en las últimas
décadas, que tienen como origen localidades o ciudades pequeñas y como destino aquéllas más grandes o las
principales ciudades de cada estado.2
La dinámica de la población mexicana ha dado como resultado fenómenos de trascendencia en su distribución
espacial; tal es el caso de conurbaciones como la del Distrito Federal con el estado de México, la ciudad de
Guadalajara con los municipios de Zapopan y Tlaquepaque y la de la ciudad de Monterrey con los municipios de
Guadalupe, San Nicolás de los Garza, Escobedo, Apodaca y San Pedro Garza García, por mencionar algunas
de ellas.
La migración internacional3 tiene un gran aporte en la definición de la estructura por edad y sexo de la población,
así como en su volumen; basta revisar las estadísticas que acerca de este tema proporciona el censo del 2000
para saber que cerca de ocho de cada 10 personas que se van a vivir de México a otro país son hombres, y
casi nueve de la misma proporción lo hacen en edad de trabajar. Esta información ha permitido identificar las
principales entidades expulsoras4, lo cual da luz para el desarrollo de políticas migratorias.
Migración según lugar de nacimiento
Las virtudes de este apartado justifican su inclusión en todas las boletas censales utilizadas en el país desde
1895. Su sencillez facilita tanto su aplicación por parte del entrevistador como la comprensión del informante, así
lo confirman las respuestas obtenidas. Esta información da a conocer aspectos como la migración acumulada
absoluta, es decir, la población que en el momento de la entrevista reside en un área geográfica diferente a la
de su nacimiento.
Ahora bien, por naturaleza, esta pregunta presenta ciertas dificultades
que necesitan enfrentarse al medir la migración por este medio y que se
pueden clasificar en conceptuales y operativas. Las primeras siempre
están presentes al momento de la entrevista, aun cuando el informante
responda correctamente; entre éstas hay que resaltar
...