ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Migración Interna


Enviado por   •  7 de Octubre de 2014  •  2.308 Palabras (10 Páginas)  •  381 Visitas

Página 1 de 10

Estado de la cuestión sobre las consecuencias socioeconómicas de la migración interna hacia Lima a partir de la década de 1960 hasta 1995.

La migración de los seres humanos es un fenómeno que está presente en todas las épocas de la historia y en todos los lugares del mundo. Estos movimientos poblacionales se han venido incrementando, sobre todo por el enorme desarrollo de la modernización e industrialización . Sobre este tema, se han realizado variadas investigaciones, ya que abarca el fondo demográfico, cultural, político, social y económico que trastornan fuertemente el rostro de un país. Además, es necesario mencionar particularmente la evidente modificación de la sociedad, puesto que instaura nuevas conductas, valores, actitudes, normas, creencias y perfiles de vida. Esta realidad no es ajena a la nuestra ya que, en el Perú, desde hace aproximadamente mitad del siglo XX, se ha atravesado por un gran proceso migratorio masivo rural hacia la capital sobre todo en los años de 1950 en adelante. Por ejemplo, en 1940, la población limeña bordeaba los 400, 000 habitantes, sin embargo, para el año de 1961 la población se incrementó a un millón 800 mil de personas, aumentando así, en solo 20 años, su población en un aproximado de 80% del total. (Aumentar más sobre otra gran población en estas décadas)

Asimismo, algunos eventos internos y externos al entorno del migrante acrecentaron las posibilidades de este a tomar la decisión de abandonar su lugar de origen y así dar inicio a su propia travesía y posterior establecimiento en la zona de recepción. Entre los externos, se encuentran acontecimientos sociopolíticos importantes como es el caso de la violencia interna (1980-2000) que arremetió contra el país, sobre todo en la región sierra , y las decisiones que algunos gobiernos aplicaron como es la reforma agraria, la cual fracasó en su fin por beneficiar al campesinado en el mercado productivo . De igual manera, existen motivos más personales como son la búsqueda de mejores trabajos, educación y salud. Siendo la inserción de migrantes rurales, un tema que nos acerca a la realidad actual, en esta investigación se quiere dar a conocer las consecuencias de los ámbitos social y económico, en especial. En correspondencia con nuestro tema, podemos darnos cuenta de que los autores no siempre llegan a un consenso: algunos creen que la consecuencia social más resaltante es la formación de barriadas y que constituye el inicio de su supervivencia; otros, sin abordar con tanto detenimiento este punto, consideran que la formación de asociaciones fue imprescindible para lograr unificación entre personas que sufren la misma situación. En el ámbito económico, la situación laboral precaria es aceptada por todos los autores, así como el cambio en la estructura como se organizaba el mercado laboral. Revisados estos puntos, para llevar a cabo la investigación, nos centraremos en las migraciones a partir de 1960 hasta 1995 y tendremos en cuenta las teorías de especialistas, entre ellos, José Matos , Alejandro Diez , Janina León , Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), Moisés Suxo , Iván Degregori , Nicolás Lynch

Una de las consecuencias sociales más resaltantes, como lo menciona el autor José Matos y la Comisión de la Verdad y Reconciliación, es la formación de barriadas. El migrante, ante una intensa lucha por sobrevivir, decide invadir predios urbanos en la capital y en las ciudades principales. En 1961, unas 316 mil personas vivían en las barriadas, en 1970 un tercio de los entonces 3.5 millones de limeños y en los años 80, el 62,1% de la población de Lima Metropolitana habitaba en estas vastas áreas. Con esta información, podemos concluir que la cantidad de personas que vivían en barriadas aumentaba progresivamente con el transcurrir de los años.

Debido a estos cambios poblacionales, Lima se dividió en tres sectores. El primero se conoce como Lima norte, constituido por los distritos de Carabayllo, San Martín de Porres, Comas, Independencia, Los Olivos, Carmen de la Legua y Ventanilla; el segundo es llamado Lima este, conformado por el Agustino y San Juan de Lurigancho ; por último, Lima sur, formado por San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador. De esta manera, Lima fue creciendo de una manera heterogénea y continuaba expandiéndose. Un censo realizado en 1981 nos permite conocer que el distrito con mayor población fue San Martín de Porres, con 404,856 habitantes y, luego de doce años, fue San Juan de Lurigancho, con 591,213 habitantes.

Muchas de las viviendas en las cuales se establecieron los migrantes, tenían pésimas condiciones y no gozaban de los principales servicios básicos como la luz, el agua y el desagüe; por ello, los pobladores insistían en reclamar al Estado viviendas, títulos y los servicios elementales que una persona necesita para vivir en condiciones dignas. Estos migrantes llegaron a la capital sin ningún tipo de recurso, por esta razón tuvieron que irrumpir zonas alejadas de Lima.

Como lo mencionan los autores Degregori, Blondet y Lynch, la formación de barriadas permite que los migrantes se reconozcan como vecinos ya que unidos han construido un lugar donde vivir, como “pobladores” pues son parte de la ciudad de Lima y, al mismo tiempo, como peruanos porque al estar en la capital se sienten pertenecientes de una comunidad importante .

En este proceso ha sido necesario un alto grado de solidaridad y cooperación porque sin estas herramientas, la tarea de construcción hubiera sido imposible de llevar adelante. En este transcurso se luchaba contra el río, se hacía habitable el terreno, se aseguraba la posesión de lotes, delimitaban linderos, trazaban las calles y se reservaban espacios para usos colectivos como escuelas, postas médicas y parques.

Otra consecuencia importante de la migración interna en el Perú a mediados de 1960 a 1995, a partir de las ideas de los autores Matos, Degregori y León, fue la formación de asociaciones creadas por migrantes rurales, en la cual dan a conocer de qué manera este se fue familiarizando e instalando en la capital. Según el primer autor, José Matos, el migrante en Lima, tiene una participación intensa en actividades en torno a las asociaciones instituidas por ellos mismos. Son tomados como centros de atracción recreacional, en la que se ve reflejada la significativa participación de la familia y amigos de esta.

En las asociaciones, los migrantes celebran bautizos, bodas, cumpleaños y acontecimientos importantes. Los migrantes mayores ejecutan una serie de negocios, consiguen trabajos y obtienen apoyo en el ámbito moral, laboral y económico. En lo que respecta a los jóvenes migrantes, ellos realizan campeonatos deportivos, en la que se aclimatan de acuerdo al contexto en el que se encuentran

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com