Modelo Informa Proyecto
Enviado por nasa5115 • 20 de Febrero de 2014 • 6.574 Palabras (27 Páginas) • 245 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR
COLEGIO UNIVERSITARIO PROFESOR
JOSÉ LORENZO PÉREZ RODRÍGUEZ
CATEDRA:
PNFA. TRAYECTO I SECCIÓN:
Prof. Lic. María Teresa de Balbás Alumnos:
Caracas,
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN 3
Proceso de Indagación 5
Histórica 6
Económica 7
Social 8
Cultural 11
Geográfico-ambiental 11
Política 12
Diagnostico Social Participativo 13
Identificación del Problema 14
Descripción del Problema 18
Análisis del Problema: Árbol de Problema 20
Análisis Crítico comparativo entre la teoría y la práctica (Problematización) 22
Formulación de Objetivos 24
Objetivo General 24
Objetivos Específicos 24
Justificación 25
Plan de Acción 27
Sistematización 29
Conclusión 31
Bibliografía 32
INTRODUCCIÓN
Los Consejos Comunales son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social participativa.
Estas agrupaciones mantienen un proceso progresivo de protagonismos y responsabilidad popular en la construcción de respuestas colectivas en la búsqueda de un mejor vivir. Las comunidades como espacios sociales de convivencia primarios son una excelente escuela para fomentar la cultura democrática.
En esta oportunidad se tomó como caso de estudio la problemática existente en El Consejo Comunal , el cual se encuentra ubicado por la Carretera vieja, Petare – Guarenas a la altura del km 2 del Municipio Sucre del Estado Miranda; y por investigaciones realizadas, hay fuertes evidencias de la falta de información, descontrol, retrasos de las actividades y escepticismo. Por esta razón el grupo ha considerado la implantación de la automatización de los procedimientos administrativos con la ayuda de increíbles aliados que se encargan de diseñar sistemas automatizados para garantizar la celeridad de los procesos de información de los mismos.
Inicialmente para la evolución de este proyecto investigativo titulado: “Sistema Administrativo para el Consejo Comunal ”, se plantea la fase de la indagación, donde se detallan específicamente características básicas a estudiar en dicho Consejo, a fin de explorar su desenvolvimiento en sus actividades económicas y organizativas que implementan para cumplir con sus objetivos.
Siguiendo con el diagnóstico social participativo, el cual consiste en identificar las distintas situaciones irregulares o carencias dentro de la comunidad, conjuntamente con la participación de los integrantes del Consejo Comunal, tomando en cuenta una serie de pasos a seguir y las técnicas e instrumentos de levantamiento de información: entrevistas, etc.
De la misma forma, se sigue con el desarrollo de otros aspectos que complementan la estructura del proyecto:
• Análisis crítico comparativo entre la teoría y la práctica: en el cual se cotejan las teorías administrativas que concuerden con el problema planteado.
• Se presenta el objetivo general del proyecto y los objetivos específicos, que deben cumplir para llegar a él.
• Justificación: La importancia del proyecto en desarrollo para los miembros del Consejo Comunal, profesores y colectividad en general, los beneficios que generan en consonancia con las líneas de investigación del Proyecto Nacional de Formación en Administración y Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
• Plan de acción: consiste en organizar un plan de trabajo a fin de describir las fases operativas del Proyecto, esto va a permitir cumplir el Objetivo General y los Específicos.
• Sistematización: consiste en el ordenamiento y clasificación bajo determinados criterios, relaciones y categorías de todo tipo de datos a fin de poder desarrollar el proyecto en mención.
PROCESO DE INDAGACIÓN
Antes de comenzar con el desarrollo del trabajo definiremos la indagación que no es otra cosa que el conjunto de investigaciones que se llevan a cabo para conocer informaciones sobre el consejo Comunal fin de elaborar un trabajo determinado.
RESEÑA GENERAL DE LOS CONSEJOS COMUNALES
Fue en el 2002, también bajo el mandato del Presidente Chávez quien una y otra vez conminaba a la Asamblea para que legislara en la materia cuando se logró la aprobación de la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública. A pesar de lo novedoso de la figura, el poder constituido de alcaldes y concejales.
La historia de la formación de los Consejos Comunales de Planificación Local se encuentra íntimamente vinculada al proceso de radicalización del ideal socialista del gobierno. En este sentido, es importante recordar que estas organizaciones populares surgieron a partir del impulso del discurso Presidencial, toda vez que se logró aprobar la Constitución de 1999, y con ella el concepto de democracia participativa.
Una vez más y dando siempre muestra de su coherencia en la acción, el Presidente auspiciô la modificación de la Ley del Fondo Intergubernamental para la Descentralización, posibilitando la creación de los consejos parroquiales y comunales como estructuras organizativas a ser consultadas en la activación de los procesos de los Consejos Locales de Planificación Publica.
En junio de 2005 se logra la aprobación de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, en la cual se establece la obligatoriedad de crear los consejos comunales y parroquiales. Se trataba de un audaz acercamiento estratégico del líder para hacer posible la transferencia de poder y responsabilidades a los colectivos organizados.
En los primeros meses del año 2006, el Presidente hace un llamado a la población para que conforme los consejos parroquiales y comunales, y en forma casi inmediata conmina a la Asamblea y logra la promulgación en abril del 2006 de la Ley de los Consejos Comunales de Planificación.
Indagación Histórica de la Comunidad
La comunidad organizada, Sector Vuelta el Samán y Callejón Táchira, este es el nombre del sector que nos compete como Consejo Comunal Constituido, que se encuentra ubicado en la Carretera vieja, Petare – Guarenas a la altura del km 2 del Municipio Sucre del Estado Miranda.
El sector fue fundado aproximadamente en los años 1950, siendo sus primeros habitantes el Señor José Ramón Piñate y su esposa María Piñate, quienes ocuparon el sector del Táchira, seguidamente se fueron sumando los vecinos a esta comunidad, como la señora Josefina Rojas y la señora Rosa Berro, de esta forma se fue poblando poco a poco, para esta época, afirma la señora Carmen Lucia Reyes Piñate el sector era un cerro poblado de monte, culebra, baches y muchas plagas, no existía escaleras sino escalones de tierra, no contaban con servicios de electricidad ni agua. Más adelante se fue invadiendo poco a poco por personas como Sra. Bellos, Sra. María Chacón, Sra. Margarita entre otros.
Cabe destacar que debido a las invasiones que se realizaron en esta época, el gobierno dio orden de demolición para las viviendas que allí se encontraban, lo cual se llevó a cabo por ser un área verde donde existían árboles frondosos. No transcurrió mucho tiempo cuando de nuevo fue invadido el sector y así se llegó a la cantidad de familias que tenemos hoy en día que son 250 aproximadamente. Actualmente se cuenta con 885 personas, esta información es de un censo que se realizó en el año 2009 antes de la adecuación que tuvieron que hacer todos los consejos comunales, este Consejo comprende a la vuelta del Samán hasta la entrada de la Bolivariana parte de la alcabala, este Consejo Comunal fue creado en el año 2009 está conformado por 63 personas de las cuales solo 8 personas están activas trabajando con el consejo. Nelson Valera y Beatriz López fueron las personas que se encargaron del registrar el consejo comunal y del registró de educación el Sr. Luis Tovar, Yuleidi Marcano y Yajaira Pérez.
La carretera era doble vía, hoy en día se cuenta con la Carreteras Petare – Guarenas en ambas direcciones, y la avenida el Samán, que conduce hacia la Urbina y la Rómulo Gallegos, la Autopista Francisco Fajardo y la Avenida Boyacá (cota mil) fue fundada el 17 de agosto en 1973; en la parte del frente existe una gran hacienda con siembra de toda clase de hortalizas y verduras, caña de azúcar y una plana de tierra en donde se encontraban una caballeriza a la cual los
...