ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

México En La Globalización


Enviado por   •  2 de Enero de 2015  •  4.502 Palabras (19 Páginas)  •  240 Visitas

Página 1 de 19

MEXICO EN LA GLOBALIZACIÓN

PASADO, PRESENTE Y FUTURO

I

Los saldos perversos de la “libertad” financiera y empresarial en la globalización

El pensamiento hegemónico de la “postmodernidad” ha sido el de “progresar”, “desarrollar”, “prosperar”. Para lograr tal fin, se han forjado diversas alternativas, cada vez más complejas en el mundo-planeta-globo, sin que hasta ahora se haya superado el descontento de millones y millones de personas por la insatisfacción en el logro de tales propósitos, con la consecuente incertidumbre que está impregnada de una inevitable confrontación que, en ciertos momentos, ha alcanzado niveles demoledores.

Desde esta lógica, en la década de los años 80 del siglo XX, se prometió a la humanidad un futuro radiante y próspero, sustentado en una intervención del Estado a favor de la –hasta ahora- indomable e incontrolada hegemonía de la libertad empresarial (particularmente del capital financiero especulativo –que opera por encima del económico y que atenta contra la competencia productiva y la demanda); desplazando así un modelo que priorizaba la garantía universal de los derechos sociales, conocido como Estado de Bienestar, que de alguna manera promovía, en la diversidad y pluralidad, los valores humanistas más fundamentales y socialmente libertadores, aún con sus contras y asegunes.

La ideología liberal a ultranza -desplazada por la del Estado de Bienestar- luchó durante cinco décadas por regresar y reimponerse hasta lograr su propósito, rebautizado como nuevo liberalismo, el cual generó en 2008 una crisis depresiva (de igual o mayor intensidad que la de 1929) que sigue vigente.

Un estudio de la Universidad de Zurich reveló que un pequeño grupo de 147 grandes corporaciones trasnacionales, principalmente financieras y minero-extractivas, controlan el 40 por ciento de la riqueza de la economía global. Señala que:

La estructura de la red de control de las empresas transnacionales afecta a la competencia del mercado mundial y la estabilidad financiera.

La superélite abarcaría aproximadamente al 0.0001 por ciento (1 millonésima) de la población del mundo y comprendería alrededor de 7.000 personas.

Es decir, este “modelo” permite a estos monopolios y oligopolios transnacionales acceder a ganancias descomunales, generando inequidad y desigualdad. Sin embargo o por ello, el planeta enfrenta una crisis general (civilizatoria) que coloca a la humanidad en la disyuntiva de continuar privilegiando estos intereses o mejorar esencialmente las condiciones de vida y trabajo de la especie humana en el entorno global.

Muy a grandes rasgos, la actual crisis (o el Malestar en la globalización”, diría Joseph Stiglitz) podría resumirse así: desequilibro y parálisis de una economía global que riega el mundo de liquidez y de irresponsabilidad financiera y bancaria, de manera que el crédito desplaza al ingreso como promotor de la demanda; desigualdades crecientes y descomposición social; despilfarro de los recursos naturales escasos y lucha encarnizada por las materias primas, cada vez más exiguas y caras, sobre todo las alimentarias; desplazamiento de las inversiones económicas hacia países con salarios bajos y desprotección social; crecimiento poblacional; amenazas geopolíticas; crisis de la hegemonía norteamericana y desorden en la toma global de decisiones; entre otras.

Desde luego, sin negar que la globalización es inevitable ni sus aportaciones positivas (algunas trascendentes ), a estas alturas y a grosso modo, los saldos perversos más relevantes del prometido edén son los siguientes: las crisis (el gen destructivo) han persistido y la de 2008 generó una recesión depresiva aún vigente con índices impresionantes de desempleo y de reducción de los salarios, los ingresos, las condiciones laborales y sociales de millones de seres humanos en todo el planeta, generando una incertidumbre, una resistencia, un desacuerdo, una oposición, un malestar generalizado sobre el esperado “moderno y próspero progreso” que ha propiciado una inequidad y una desigualdad sin precedentes ; y que –explícita o implícitamente- reclama no un mero ajuste, sino un cambio sustancial de rumbo: otra primavera.

II

México en el mundo de la “libertad” de la especulación y los negocios: 1982-2012

México se insertó incondicionalmente (de manera pasiva, acrítica, sin propuestas soberanas y jaloneado principalmente por los intereses de Estados Unidos) en este modelo globalizador ahora en crisis de largo plazo y alcance, con graves consecuencias en el balance de los positivos y negativos.

Así las cosas y desde esta perspectiva, entre 1982y 2012, el promedio anual de crecimiento del PIB ha sido precario, por decir lo menos: alrededor del 2%, que en términos reales se reduce a 0.3% si consideramos el aumento de la población.

Ello con las consecuencias en el bienestar de los mexicanos: muy baja tasa de empleos formales ; salarios y poder adquisitivo severamente disminuidos ; creciente desigualdad socioeconómica y pobreza. Dicho de otra manera: el modelo (sistema, estructura, orden) económico y las reglas han aventajado la dominancia de grupos monopólicos y oligopólicos.

Así las cosas, estamos ante un escenario signado por tres décadas de una crisis sistémica, estructural y orgánica de largo alcance en el tiempo, sustentada en una economía en la que predomina la perversidad financiero/especulativa, acompañada de un equívoca y pobre estrategia monetaria, industrial, agropecuaria y comercial, en vez de impulsar sólidas y dinámicas inversiones y actividades productivas, tanto públicas como privadas y sociales a favor de la economía, el mercado y el consumo interno, desde una visión de garantía de los derechos sociales. A ello se agrega un Estado con un sistema político y electoral degradado, así como una crisis de seguridad pública, de rendición de cuentas y de confianza. Dicho en muy pocas palabras: México es económica, social y políticamente débil.

III

Los retos y las promesas del gobierno 2012-2018

Principales resultados económicos y sociales del primer año del gobierno del EPN

El proyecto, el ejercicio y la reflexión sobre los resultados del actual gobierno deben ubicarse tanto en el referido entorno mundial como en los citados antecedentes de la historia nacional. Y desde esa lógica, también debe considerar la indudable convicción por la continuidad de la estrategia de desarrollo impulsada a lo largo de las tres últimas décadas, consolidada por los compromisos convenidos con poderes fácticos claves para lograr el triunfo presidencial.

Reformas estructurales más o menos, es falsa la promesa de alcanzar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com