NUESTRO LENGUAJE Y SU PAPEL EN LOS ACTOS DE RACISMO
Enviado por ErikasprillaM • 21 de Noviembre de 2020 • Ensayo • 1.430 Palabras (6 Páginas) • 177 Visitas
NUESTRO LENGUAJE Y SU PAPEL EN LOS ACTOS DE RACISMO
Erika Asprilla Martínez
Zion Internacional University
Medellín, Colombia
erikasprilla@gmail.com
Introducción
Debemos tratar la enfermedad del racismo. Esto significa que debemos entender la enfermedad. Sargent Shriver
Aunque en Colombia resulta complejo entender la ola de discriminación que a diario vivimos y lo normal que nos parecen muchas de las acciones cotidianas, a partir de los roles que desarrollamos en nuestra sociedad; nosotros nos vamos a ocupar en analizar cómo el discurso y el lenguaje, promueven discriminación racial o en otras palabras siembran “racismo”. Si bien el acto de habla y el discurso en sí son el resultado de nuestra capacidad de razonamiento y de comprensión de la realidad que nos rodea, el deber nos llama al cuidado que debemos de tener con el mismo, para que no seamos promotores de hechos discriminatorios.
Es claro que las clases dominantes y las personas que se encuentran en escalas donde se ostenta alguna hegemonía con respecto a otros seres humanos; ejercen mayor influencia en un determinado grupo social con su lenguaje y el discurso que manejan. Pero es importante señalar que no se necesita estar en niveles socioeconómicos muy elevados para evidenciar las practicas racistas a partir del lenguaje. Entonces, ¿nuestro lenguaje resulta fundamental a la hora de definir un acto de discriminación racial? Pues bien, el contexto social, económico, político y cultural en el cual nos encontremos, el lenguaje popular al cual estemos sometidos, los valores y principios que nos rijan; en efecto son el detonante de actos raciales en nuestro país. Es por ello, que durante este escrito observaremos casos de nuestra vida cotidiana y estos a su vez analizados y abordados desde distintas perspectivas; bajo conceptos técnicos en temas de racismo y análisis crítico del discurso; para mirar si nuestros actos de habla y el lenguaje que utilizamos; influyen o no en la propagación de esta problemática social silenciosa.
Palabras clave: Racismo, lenguaje
Colombia es un país diverso en cuanto a su raza, el 37% de los colombianos son blancos, el 10,6% negros, el 2% indígenas y el 49% son mestizos; concentrados es distintas regiones del país y algunos distribuidos en todo el territorio nacional; esto, según las últimas encuestas realizadas por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2005). Lo que supone la constante interacción que se puede llegar a tener entre diferentes razas; sin embargo, la realidad social da muestras claras de actos de racismo; entendiéndose el racismo como la “doctrina que piensa que una raza es mejor que otra” (Anders, 2001-2018, pág. 1); y es por esto, que en Colombia existe la ley 1482 del 2011; o la llamada “ley antidiscriminación” la cual en su artículo 134 afirma: “Actos de racismo o discriminación. El que arbitrariamente impida obstruya o restrinja el pleno ejercicio de los derechos de las personas por razón de raza, nacionalidad, sexo u orientación sexual” (…) (Congreso de la República de Colombia, 2011, pág. 1)
Para el lingüista español, González (2003) en uno de sus artículo sobre el lenguaje y la discriminación racial; el lenguaje trasmite y refuerza los valores culturales y morales de nuestra sociedad, los prejuicios que a diario se experimentan hacia las minorías y los grupos sociales que se sienten más desfavorecidos se ven reflejados en un lenguaje lleno de connotaciones negativas a la hora de designarlos. Y para mitigar o contrarrestar sus efectos las personas utilizan expresiones a través de eufemismos.
Por otra parte, un caso en Colombia de racismo ya penalizado deja en evidencia el poder de la palabra cuando se quiere entender los actos de discriminación. Es el caso del concejal Fernando Antonio Delgado del partido Conservador Colombiano; "Siendo sinceros, grupos difíciles de manejar como las negritudes, los desplazados y los indígenas, son un cáncer que tiene el Gobierno Nacional y mundial", dijo entonces Delgado en sesión ordinaria. En la audiencia en la que se leyó el fallo, se destacó que calificar a estas comunidades como un "cáncer" es "un acto grave de hostigamiento, de discriminación, que precisamente sanciona la ley penal". Además, se definió el discurso del concejal como "descomedido, grosero, irrespetuoso de las personas y marcado con un indiscutible tono racista" (Noticias RCN, 2014, pág. 1). Por consiguiente, es evidente que este tipo de lenguaje pone en total desventaja a los grupos minoritarios y claramente estos se podrían sentir como un estorbo, una enfermedad y una molestia para el resto de la sociedad. En pocas palabras si no existen los grupos minoritarios, no existe el cáncer en la sociedad, y si no existe el cáncer en la sociedad entonces la sociedad tiene un problema menos.
...