Necesidades Basicas Insatisfechas
Enviado por gajo13 • 22 de Agosto de 2014 • 1.888 Palabras (8 Páginas) • 557 Visitas
Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Es un método directo para identificar carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza. Usualmente utiliza indicadores directamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas de las personas (vivienda, servicios sanitarios, educación básica e ingreso mínimo), disponibles en los censos de población y vivienda.
En América Latina es un método muy utilizado, a raíz de su recomendación y utilización por la CEPAL a partir de la década del 80. Fue propuesta en la década de los 60.
Se distingue de otros indicadores relacionados con el nivel de vida de la población, como los índices de indigencia (pobreza extrema) y pobreza, en el hecho que estos últimos miden el ingreso de una persona o una familia, y deducen del mismo su nivel de vida, por lo que se los denomina métodos indirectos.
Necesidades Básicas
Acceso a la vivienda (hacinamientos).
Para que una vivienda cumpla con un nivel mínimo de habitabilidad debe ofrecer a las personas protección contra diversos factores ambientales (aislamiento del medio natural), privacidad y comodidad para llevar a cabo ciertas actividades biológicas y sociales (aislamiento del medio social), y no generar sentimiento de privación relativa en sus habitantes.
Para evaluar la capacidad de la vivienda de aislar a los individuos del medio natural, los indicadores usualmente utilizados son el tipo de vivienda y los materiales de construcción de la misma. El grado de detalle con que se utilice esos indicadores dependerá de cada censo en particular, ya que estos pueden contener o no distintas variedades de tipos de viviendas, o una especificación de los materiales predominantes en piso, paredes y techo, o de su estado de conservación.
Se consideran hogares con necesidad insatisfecha en esta dimensión:
o Área urbana, viviendas con:
a) Pared de bajareque, lepa, palo, caña u otro.
b) Pared de ladrillo, block, adobe, madera, lámina y con piso de tierra
c) Hogares con más de tres personas por cuarto (excluyendo baño y cocina).
o Área rural, viviendas con:
a) Pared de lámina, bajareque, lepa, palo, caña u otro y piso de tierra.
b) Hogares con más de tres personas por cuarto (excluyendo baño y cocina).
Acceso a servicios sanitarios (drenajes, agua potable).
El acceso a agua y servicios sanitarios es determinante en la vida de cualquier persona. En los últimos años se ha hecho hincapié en la necesidad de asegurar estas garantías, lo que permitiría superar algunos de los grandes obstáculos que la niñez enfrenta en la primera etapa de la vida: la falta de estos servicios básicos significa miles de personas con problemas de salud y nutrición, muchas veces fatales.
Pese a los avances realizados en la última década, en el nivel nacional, todavía un importante porcentaje de los hogares del país no cuentan con chorro de uso exclusivo (33.7%). Los resultados por área geográfica indican que cerca del 80% de los hogares urbanos tienen acceso a agua de manera exclusiva, mientras que sólo 52.7% en el área rural; en donde una cuarta parte obtiene este elemento vital por medio de pozos. En cuanto al acceso a servicio sanitario, según el último censo del año 2002, solamente 35% de los hogares en el nivel nacional estaban conectados a una red de drenajes, mientras que la mayoría contaba con letrina o pozo ciego para la eliminación de excretas. Cabe señalar que todavía un 14.5% (alrededor de 300,000 hogares) indicó no contar con servicio sanitario
Se consideran hogares con necesidad insatisfecha en esta dimensión:
o Área urbana:
a) Hogares sin conexión a una red de distribución de agua y con servicio de abastecimiento de chorro público, pozo, camión, tonel, río, lago o manantial.
b) Hogares sin conexión a una red de captación de desagüe y con tipo de servicio sanitario igual a excusado lavable, letrina, pozo ciego o sin servicio sanitario.
o Área rural:
a) Hogares con servicio de abastecimiento de agua de río, lago, manantial u otra forma.
b) Hogares que no cuentan con ningún sistema de eliminación de excretas o que no disponen de servicio sanitario
Acceso a educación (Asistencia de los niños en edad escolar a un establecimiento educativo)
La educación desempeña un papel fundamental en la superación de la pobreza y la desigualdad. En las últimas décadas, se ha plasmado en diversas conferencias la importancia de asegurar este derecho básico a los niños y niñas así mismo a cualquier ser humano en el mundo, quienes por esta vía, garantizan para sí mismos un mejor futuro y, en general, coadyuvan a la superación de diversos males que acechan a las sociedades.
En Guatemala, a raíz de la firma de los Acuerdos de Paz, se asume la responsabilidad no sólo de garantizar la educación de todas y todos los guatemaltecos, sino también de velar por que corresponda a las características y necesidades de un país multiétnico, pluricultural y multilingüe. En este sentido, se puede decir que se han realizado avances a lo largo de la última década, reflejados no sólo en la mejora de los principales indicadores sino también en el mayor interés de parte de los gobiernos y la sociedad civil por mantener el tema en la agenda nacional.
Uno de los mecanismos principales para elevar el capital humano, y por ende combatir la pobreza, es el incremento en la escolaridad. Sin embargo, pese a los esfuerzos realizados, las cifras señalan que aún hay grandes retos por superar. Según los datos del último censo de población, la escolaridad promedio de las y los adolescentes guatemaltecos de 13 a 17 años de edad es de sólo 4.8 años (menos que 5to. grado de primaria completo).
Se consideran hogares con necesidad insatisfecha en esta dimensión, si presentan niños, parientes del jefe de hogar.
o Área urbana:
a) Hogares con niños de 7 a 12 años de edad que no asisten a establecimientos de educación formal.
o Área rural:
a) Hogares con niños de 7 a 10 años de edad que no asisten a establecimientos de educación formal.
Capacidad
...