Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Trabajo Investigación
Josué AbarcaDocumentos de Investigación25 de Noviembre de 2015
10.302 Palabras (42 Páginas)169 Visitas
Universidad Internacional de las Américas
Escuela de Relaciones Internacionales
Curso
Organismos Internacionales
Profesora
Eliana Ulate Brenes
Trabajo Investigación
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FAO
Estudiantes
Josué Abarca XXXXX
Marlon Acuña Cordero
Jean Miguel Ortiz Prado
Ana Sánchez Alvarado
Noviembre, 2015
CONTENIDO
JUSTIFICACION
Para entender el conocimiento que se posee en relación al funcionamiento de las diferentes organizaciones, se ha ahondado en el funcionamiento de organizaciones especificas dentro de la ONU como es el caso en específico de la FAO y a su vez su fuerte trabajo en el área de la agricultura.
No solamente se trata de entender el funcionamiento de las organizaciones y las distintas estrategias que estas utilizan o diseñan para el alcance de objetivos específicos, si no también de obtener información de primera mano acerca de la importante labor que las mismas están ejecutando y que generalmente no es una labor ampliamente conocida por el público en general.
Como es el caso específico del tema que se está abordando dentro de la FAO “Hacia una alimentación y una agricultura sostenibles”, en donde se están tratando de buscar las mejores y tecnologías y prácticas para asegurar el abastecimiento alimentaria a la creciente población mundial en las cantidades y con la calidad requerida.
Dentro de las diferentes temáticas del programa se encuentra posibilidades ampliamente abiertas, para los diferentes países que deseen integrarse y tomar partida de las mejoras que el programa ha desarrollado y pretende desarrollar; lo cual actuara de manera directa en mejoras para los países en relación a mejoras de la cantidad, calidad de los productos, formas de producción y utilización de las fuentes energéticas para la producción.
Objetivo General
Distinguir los elementos históricos, empíricos, teóricos y metodológicos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y su relevancia internacional.
Objetivos Específicos
- Definir la estructura funcional y la historia de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, así como analizar sus puntos y pilares estratégicos en el marco de la Organización de las Naciones Unidas y sus objetivos.
- Analizar la ejecución y alcances del proyecto “Hacia una alimentación y una agricultura sostenibles” de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación.
- Determinar el papel de los Organismos envueltos en la temática así como sus planes de acción para la obtención de resultados y alcances específicos.
DESARROLLO
Capítulo I – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
- Historia
Como se conoce la Organización de las Naciones Unidas se creó el 26 de junio de 1945 con la firma de la Carta de las Naciones Unidas por parte de más de 50 países a nivel mundial. Parte de esta iniciativa tomaba en consideración los temas más relevantes para la humanidad en ese momento y que aun representan las necesidades mundiales como lo son: la pobreza, el hambre, la producción y la agricultura, la educación, entre otros, que se consideran temas sensibles y prioritarios para el desarrollo de las naciones y por esta razón durante su creación se destinaron fondos, esfuerzos y métodos de financiación en la creación y fortalecimiento de Organismos especializados en esas áreas en pro de la ciudadanía.
Uno de esos Organismos es la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la FAO[1], que fue creada el 16 de octubre de 1945 en Quebec, Canadá como parte de la iniciativa de 42 países cuyo objetivo principal era dar un paso importante en la lucha perpetua del hombre contra el hambre y la malnutrición. (FAO, 2015).
Pero no es que a partir de esta fecha se comienzan los esfuerzos, sus inicios como organismo datan desde la Gran Depresión de 1929 cuando los desbalances financieros dieron como resultado efectos devastadores en la agricultura y los cultivos por la escasez, y porque la comunidad agrícola y los países dedicados a prácticas agrícolas se encontraban en una lamentable e inevitable crisis.
Ante la enorme crisis financiera, arancelaria y productiva en todo el mundo, médicos nutricionistas de todo el mundo recomendaban que los productos agrícolas serian la salvación para la población por lo que debías aumentarse los cultivos por el contrario, los economistas impulsaban disminuir el gasto en producción lo que generaba grandes debates entre los grupos. Fue el nutricionista Frank McDougall quien dijo que la salud y la agricultura debían abordarse como un solo tema y debía reunir diversas disciplinas para erradicar la malnutrición. (FAO, 2015)
Esta propuesta fue bien recibida por los gobiernos del mundo y comenzó a hacer eco en la población mundial, sin embargo en el marco de la II Guerra Mundial los avances se detuvieron pero en 1942 las propuestas de McDougall fueron recibidas por la Primera Dama de los Estados Unidos, Eleanor Roosevelt, asi mismo, fueron acogidas en la Casa Blanca y el Presidente Roosevelt a quien le fueron expuestas las ideas de la creación de un programa de Naciones Unidas que tratara el tema de la alimentación como el principal problema económico mundial y considerara la agricultura un elemento crucial para la mejora del nivel de vida de la población mundial. (FAO, 2015).
Fue asi como un año después, el presidente Roosevelt convocó a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Alimentación y la Agricultura en Virginia, donde 44 gobiernos del mundo se comprometieron a funda una organización permanente dedicada a estos temas. Su creación supone una amortiguación en los efectos de la II Guerra Mundial en Europa sobre todo ante la amenaza real del hambre y las enfermedades. Ademas, el mundo abatido necesitaba recuperar la fertilidad en los suelos e incrementar la producción de los cultivos, pero sin datos específicos de cómo estaba la economía realmente en ese momento, la FAO desarrolló en 1950 el Censo Agropecuario Mundial.
Este censo recopilaba por primera vez estadísticas de 81 paises y ofrecia una imagen completa de la producción y la estructura agrícola, lo que representó uan evolución importante con otros censos que se habían realizado antes por el alcance y la legitimidad que se le daba a la información en los diferentes países. Esto permitió que a finales de la década de 1940 la crisis alimentaria se controlara y la FAO obtuviera gran renombre en su lucha contra el hambre y la desnutrición mundial. En 1951, el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas le encomendó a la FAO la tarea de vigilar continuamente los estados de hambruna o escasez alimentaria en el mundo.
Asi, la FAO realizaría investigaciones de fondo, convocaría a reuniones y conferencias y establecería las líneas de acción para luchar contra el hambre; tambien estudiaría la posibilidad de establecer una reserva alimentaria para usarse en respuesta a casos de hambruna o escasez alimentaria a causa de guerras, emergencias nacionales, desastres naturales o infestaciones de plagas en el mundo.
Ya como un organismo establecido, la FAO tomó la iniciativa de movilizar los excedentes de alimentos que estaban acumulados en los países desarrollados hacia otros países que los necesitaran, pero con esto también debía asegurarse que los agricultores obtendrían algún beneficio de esta práctica.
El Comité de Problemas de Productos Básicos de la FAO elaboró los Principios y Directrices sobre Colocación de Excedentes. Este código de conducta internacional, aprobado por el Consejo de la FAO en 1954, alentaba el uso constructivo de los excedentes de productos básicos agrícolas, salvaguardando al mismo tiempo los intereses de los exportadores comerciales y los productores locales. Desde entonces, las Directrices han sido utilizadas por los programas de ayuda alimentaria como un código eficaz para la supervisión de las iniciativas de asistencia relacionadas con los alimentos y los productos básicos agrícolas.
Desde la fundación de la FAO en 1945 la producción de alimentos se ha incrementado rápidamente. Desde los años sesenta, la proporción de personas con hambre en el mundo en desarrollo se ha reducido de más del 50% a menos del 20%. Pero aun asi, hay mas de 790 millones de personas, principalmente en los países en desarrollo, que viven en condición de hambre. Desde el principio, la prioridad específica de la Organización es fomentar la agricultura sostenible y el desarrollo rural como una estrategia a largo plazo para incrementar la producción de alimentos y la seguridad alimentaria a la vez que se conservan y ordenan los recursos naturales para satisfacer las necesidades de la población mundial en un medio ambiente sano, apropiado y económica y socialmente sostenible. (FUCEMA, 2013).
...