PIB Y EMPLEO
Enviado por Kenya Rodríguez • 17 de Febrero de 2020 • Trabajo • 1.346 Palabras (6 Páginas) • 129 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
INDICE
Portada
Índice………………………………………………1
Introducción……………………………………….2
Marco teórico……………………………………..3
Planteamiento del Problema……………………4
Análisis y Resultado……………………………..5
Conclusión………………………………………..7
Bibliografía………………………………………..8
INTRODUCCIÓN
Desde que se nos comienzan a impartir las clases de economía elemental, se nos ha ido diciendo que el PIB es la forma en la que un país crece en un lapso de tiempo, sin embargo en esta misma medida se nos desglosan todas las formulas y funciones con las cuales se puede ver las tendencias y crecimientos de esta variable macroeconómica; no obstante es importante resaltar que para que los objetivos de crecimiento económico se lleven a cabo lo más necesario debería ser que se reflejara en las distintas ciudades y pueblos este mismo desarrollo.
El siguiente trabajo explicara y evaluara el desarrollo del pib en los lapsos de tiempo que van desde el primer trimestre del año 2005 hasta el cuarto trimestre del 2015 y también se pondrá en relación con una importante problemática en la cual se enfrenta la sociedad actual en los últimos 30 años el empleo, ya que es fundamental ver las comparativas de ambas variables, una en relación a la otra y también poder observar si los datos que se nos muestran van en relación a la realidad que vivimos la sociedad mexicana, se es necesario también ser críticos ante las teorías que se relacionan al supuesto ya planteado en el que el PIB grande genera también grades resultados para todos.
MARCO TEÓRICO
Desde la declaración de independencia de los estados unidos que fue emitida casi al mismo tiempo en el que Adam Smith publico su libro “La riqueza de las naciones”, este libro y los sucesos que partieron del mismo formarían las bases para una sociedad y un pensamiento de aprovechamiento de los recursos, sistema que años después seria declarado capitalista.
Las teorías de Adam Smith, sobre la acumulación del capital, serian las bases necesarias para formar y crear una sociedad con visión hacia el crecimiento, desde años anteriores, y con la primera revolución industrial, se fue contagiando esta idea hasta llegar a los países de habla hispana que con el constante movimiento de las mercancías y la idea de globalización a flor de piel no tendrían más que integrarse a este nuevo pensamiento, omitiendo claros casos como Cuba de Fidel castro o la antigua Venezuela con ideas comunistas, posteriormente a la crisis financiera de 1929 y la segunda guerra mundial en México se comenzaba a introducir poco a poco a esta gran tendencia de apertura comercial, no obstante las crisis internas fueron quebrantando al país hundiéndolo por el problema de las distribución de la riqueza, problema que hasta la fecha es controversial en la vida de las personas, y que se ve reflejado y medido a través del Producto Interno Bruto (PIB), que conforme a las teorías de Adam Smith “La producción agregada de los diferentes sectores de la población, en su conjunto generaran las condiciones adecuadas para que la sociedad se vea favorecida del aprovechamiento de los recursos…” (Smith, 1776), pero que ocurre si, en efecto, la producción crece pero no como debería, es más que ocurre con la teoría del mercado del trabajo plateada después de las teorías de Keynes con la inflexibilidad de los salarios y más aun si el empleo que se tiene no es el suficiente o no está repercutiendo como debería.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los años posteriores a la creciente ola de inseguridad que se vive en el país y tras los constantes conflictos internos, tanto agregados como segmentados a lo largo y ancho del país, hay una problemática en conjunto en la cual si se supone que existe crecimiento en México, ¿Por qué existe una gran cantidad de personas que se encuentran en desempleo?, cabe resaltar que en los últimos años a raíz del Tratado de Libre Comercio (TLC) las empresas extranjera, sobretodo de Estados Unidos, han tenido un fuerte impacto en el los constantes cambios en la sociedad y en su consumo en general, la mayor parte de la población está inmersa en la necesidad de adquirir bienes provenientes de empresas extranjeras, ya sea por la costumbre o la confianza que estas le generan pero sobre todo como estas empresas al venir el país si aportan bastante al PIB pero la pregunta anterior persiste, esto se puede acreditar como suele hacerse a problemas de educación, salud o simplemente porque no se cuenta con los espacios adecuados para que se genere un mercado competente, en fin son muchas las posibles causas que pueden generar esta compleja red.
...