PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PICSI TUMAN Y PUCALA – HUACA RAJADA
Enviado por Jaime Urrutia Lerma • 11 de Septiembre de 2022 • Trabajo • 1.715 Palabras (7 Páginas) • 109 Visitas
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE PICSI TUMAN Y PUCALA – HUACA RAJADA[pic 1]
CAPÍTULO IX: PATRIMONIO CULTURAL, ARQUEOLOGICO Y PAISAJE CULTURAL
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Objetivos y Finalidad del Análisis
La región Lambayeque es una de las más privilegiadas en el país, en cuanto a patrimonio cultural inmueble se refiere, gracias a la herencia de las culturas Sicán y Mochica que anteriormente ocuparon los valles Chancay-La Leche, razón por la cual los instrumentos de planificación urbano-territorial deben tener presente dicha realidad para su adecuada protección, conservación, puesta en valor y difusión. El presente componente temático se propone elaborar una revisión de los bienes culturales inmuebles existentes dentro del ámbito de los PDUs de Picsi, Tumán y Pucalá – Huaca Rajada para identificar oportunidades de desarrollo urbano que permitan protegerlos, ponerlos en valor, difundirlos a nivel turístico e integrarlos a la ciudad y sus dinámicas económicas para su aprovechamiento sostenible. Es a partir del análisis sistematizado que se pretende elaborar un inventario patrimonial inmueble tomando en consideración al Patrimonio Histórico Inmueble y el Patrimonio Arqueológico Inmueble con la finalidad de identificar problemáticas y oportunidades que posteriormente permitan plantear proyectos estratégicos y herramientas de gestión que contribuyan a visibilizar el legado histórico-cultural y potenciar su rol en la dinámica urbana.
Enfoque Metodológico:
En el ámbito de intervención del PDU Picsi, Tumán, y Pucalá, huaca Rajada se han identificado bienes culturales inmuebles que dan cuenta de la diversidad del patrimonio de las ciudades que conforman los ámbitos de estudio. Para su categorización se ha tomado como punto de partida la clasificación del patrimonio inmueble en el Perú establecido en la Norma A.140 del Reglamento Nacional de Edificaciones que se muestra a continuación:
Gráfico 1 Clasificación del Patrimonio Inmueble en el Perú
[pic 2]
Elaboración: Equipo Técnico PDU Picsi, Tumán, Pucalá - Huaca Rajada – Chiclayo 2022 - 2032
Es importante señalar que denominamos como Bien Cultural Inmueble a toda aquella edificación expresamente declarada como integrante del Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura; o, aquella edificación sobre la cual exista la presunción legal de serlo, siempre que cuente con la resolución de determinación de protección provisional emitida por el Ministerio de Cultura o expresamente se haya determinado la condición de presunción de bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación (MVCS, 2021).
Como parte de los Bienes Culturales identificados para el ámbito de los PDUs tenemos al Patrimonio Arqueológico Inmueble y el Patrimonio Histórico Inmueble. El Patrimonio Arqueológico Inmueble está referido al conjunto de bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, debidamente declarados por el Ministerio de Cultura; que pertenecen al periodo prehispánico con valor arqueológico que incluyen vestigios de vida humana; de otra parte, el Patrimonio Histórico Inmueble está referido al conjunto de bienes inmuebles integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, debidamente declarados por el Ministerio de Cultura; sean de propiedad pública y/o privada, que pertenecen al periodo posterior al prehispánico, a las épocas colonial, virreinal, republicana y contemporánea; así como, están comprendidos los Sitios Históricos de Batalla (MVCS, 2021).
En base a nuestro marco legal, según el Art. 1 de la Ley N° 28296, el Decreto supremo N.º 002-2011-MC y la Norma A.140 – RNE los bienes del Patrimonio Cultural se clasifican de la siguiente manera:
[pic 3]
Identificación del Patrimonio Cultural Inmueble y el Paisaje Cultural
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE Y ARQUEOLÓGICO.
Inventario Patrimonial Inmueble
Clasificación según Período Histórico
Caracterización Territorial del Patrimonio Cultural Inmueble
COMPONENTES URBANOS DE VALOR PATRIMONIAL
Sitios Arqueológicos
Zona Monumental
INTEGRACIÓN URBANA DEL PATRIMONIO
Accesibilidad a Zonas Arqueológicas.
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL PATRIMONIO
Marco Normativo.
Gestión del Patrimonio.
PROPIEDAD Y OCUPACIÓN DEL PATRIMONIO
Inmuebles Patrimoniales con Propietarios y sin Propietarios
Sitios Arqueológicos con Conflicto de Uso de Suelos
GESTIÓN DEL PATRIMONIO
Marco Institucional
Estado de Conservación del Patrimonio Urbano y Zonas Arqueológicas
GESTIÓN CULTURAL Y ANIMACIÓN
Equipamientos Socioculturales
Equipamientos Turísticos
PATRIMONIO Y VULNERABILIDAD
Patrimonio y Vulnerabilidad Física
Patrimonio y Vulnerabilidad Social
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book.
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book.
Tabla 1.1-1. "Describir nombre de la tabla"
Titulo de tabla | |||
Subtítulos | Subtítulos | Subtítulos | Subtítulos |
Nombre fila | |||
Nombre fila | |||
Nombre fila | |||
Nombre fila | |||
Nombre fila | |||
Nombre fila |
Fuente / Elaboración: Lorem Ipsum is simply.
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book.
Identificación y clasificación de los actores involucrados
Lorem Ipsum is simply dummy text of the printing and typesetting industry. Lorem Ipsum has been the industry's standard dummy text ever since the 1500s, when an unknown printer took a galley of type and scrambled it to make a type specimen book.
...