ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLITICA; Izquierda y derecha

Isaac GarcíaEnsayo22 de Julio de 2019

2.445 Palabras (10 Páginas)475 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

Trabajo en parejas

Nombres: Nallely Irías Ruiz -31721271

Isaac Daniel García-

Trabajo: Ensayo

Clase: Filosofía

Sección:790

Introducción

Dada a las posturas de la derecha política es difícil dar una definición de este concepto que englobe a todos los movimientos derechistas. Quizás una aproximación sea que mientras que en los movimientos de izquierda la igualdad social es uno de los objetivos prioritarios del programa político, en los movimientos de derecha esta igualdad no tiene un papel tan central; a veces los movimientos de derecha propugnan el elitismo o el mantenimiento de ciertas diferencias entre los miembros de la sociedad (sobre todo diferencias económicas); sin embargo, la igualdad social sigue siendo parte del proyecto político de la derecha, aunque sin la centralidad que tiene este objetivo para la izquierda.

Al igual que la derecha, la izquierda política oscila entre un mayor o menor autoritarismo. A diferencia de la derecha plantea la igualdad social como meta prioritaria de su programa político, aunque en muchas ocasiones esa igualdad se consiga a costa de algunos derechos individuales como el de propiedad o el de libertad de empresa.

        

Política derecha

Antítesis

Se llama gobierno de derecha a cualquier forma de gobierno cuya conducción política proviene de los sectores conservadores de la sociedad, es decir, de aquellos que adhieren más o menos a las políticas tradicionales o a una concepción más tradicional del mundo.

No existe una definición concreta y única para lo que la derecha política significa y, por lo tanto, no todos los gobiernos de derecha son iguales. Uno puede ser democrático y otro un régimen de facto; uno puede ser moderado y otro radical; uno puede ser popular y el otro corporativista, etc. En todos estos casos, sin embargo, la dirección del gobierno reside en los sectores reaccionarios, o sea, en los que abogan por preservar el status quo o en todo caso cambiarlo de manera muy paulatina y parcial.

Es común que un gobierno de derecha esté en manos de representantes de las clases altas y/o empresariales ya que lógicamente el sector social con la mayor cantidad de ventajas y privilegios es el que menos simpatía siente por el cambio.

Se entiende por derecha al segmento del espectro político de las naciones que, a grandes rasgos, comulga con la mayoría de los planteamientos conservadores de la sociedad, esto es, con la mayoría de los siguientes postulados:

  • Las diferencias sociales son naturales e inevitables.
  • El individualismo y la libertad personal son más importantes que el bien colectivo.
  • La propiedad privada es un derecho que siempre amerita defenderse.
  • La “mano invisible” del mercado debe ser el único regulador de la oferta y demanda de bienes económicos.
  • La iglesia y la religión deben ocupar un rol en la conducción de la sociedad.
  • El Estado debe brindar el marco mínimo legal y de seguridad que permita el trabajo de la iniciativa privada, interfiriendo lo menos posible o nada.

LA IZQUIERDA ANTITESIS

Históricamente el término de izquierda política nació con el triunfo de la revolución francesa. Sin embargo, más que por principios filosóficos, según los historiadores de la época, se cree que el término se asoció a los resultados de las votaciones del 11 de septiembre de 1789, cuando la Asamblea Constituyente de Francia discutía un artículo de la nueva constitución. Dicho artículo pretendía el veto absoluto del rey a las nuevas leyes aprobadas.

En esa votación los diputados quienes estuvieron a favor de la propuesta (aceptando la injerencia del rey en las leyes) se ubicaron a la derecha del presidente de la Asamblea. Aquellos que creyeron que la soberanía nacional debe estar por encima de la autoridad real se situaron a la izquierda. De esta manera, el término de izquierda quedó asociado a las posiciones que buscan el cambio político y social.

la izquierda política oscila entre un mayor o menor autoritarismo. A diferencia de la derecha plantea la igualdad social como meta prioritaria de su programa político, aunque en muchas ocasiones esa igualdad se consiga a costa de algunos derechos individuales como el de propiedad o el de libertad de empresa.

Los movimientos políticos izquierdistas tienen posiciones diversas sobre el capitalismo y la democracia. Para algunos el capitalismo es un sistema válido, aunque es precisa la intervención del estado para garantizar la igualdad social; mientras que para otros grupos izquierdistas el capitalismo es un sistema intrínsecamente perverso que debe ser transformado de raíz. Igualmente existen movimientos izquierdistas defensores de la democracia burguesa instaurada en Occidente, y otros movimientos claramente contrarios a este sistema político.

Buena parte de la izquierda actual gravita en torno a la moderación de la socialdemocracia o prefiere el énfasis de otras tendencias, como el feminismo, la defensa de los derechos gay o el ecologismo. Otras facciones, contra toda evidencia, siguen esperando que las revoluciones proletarias triunfen y el paraíso comunista reemplace el perverso capitalismo. tal vez de forma inconsciente ignoramos unos principios, una doctrina, que fue concebida por Carlos Marx en el siglo XIX. El padre del “socialismo científico” quizá nunca desconocemos las terribles consecuencias que tendría la puesta en marcha de sus ideas, ni que incluso después de su fracaso, seguirían teniendo gran influencia en el pensamiento político. De manera que las críticas al marxismo, o a su materialización en los “socialismos reales”, son también argumentos para cuestionar la pertinencia de las políticas promovidas hoy por este sector, pues comparten, tanto el diagnóstico de los problemas sociales, como la lógica de las soluciones.

Algunas razones malas que fueron hechas por la ideología política izquierdista:

 Cien millones. Es la cantidad de personas muertas por causa de la aplicación de la doctrina marxista en el siglo XX. 65 millones en la China comunista, 20 en la Unión Soviética, y el resto en países como Camboya, Vietnam, Corea del Norte y Cuba. La colectivización de la propiedad privada, la estatización de los medios de producción, la destrucción de los mercados libres y el comercio, no tuvieron otro resultado que miseria, hambre y muerte para la gran mayoría de ciudadanos que tuvieron la desgracia de vivir en estos países.

El fracaso productivo del estado. La realidad se encargó de demostrar que el estado es un perverso administrador de recursos, y que no es posible reemplazar la iniciativa individual ni el papel coordinador de los mercados, con una enorme oficina de planeación. La fórmula que propone al unísono la izquierda, la de ampliar el papel del estado en la economía, por tratarse de un agente benévolo que es capaz de considerar el interés general sobre el particular, ha resultado ser una tremenda falacia. No solo es evidente que el estado es incapaz de proveer la totalidad de bienes y servicios que necesita una sociedad, sino que cuando ha tratado de hacerlo, los únicos beneficiados han sido los miembros de una élite burocrática, que, a través de la coerción, reprimen la creatividad, el ingenio y la libertad de los ciudadanos.

Tesis: Análisis Política derecha

A lo entendido, esto se remonta hace muchos años cuando se hizo la revolución francesa, habían muchos grupos que eran los que apoyaban al rey y otros a la oposición de lo que el rey de Francia decía o ejercía, habían unos que se sentaban al lado derecho y otros al lado izquierdo, es decir los del lado derecho defendían el estatus quo y a la izquierda se trataba de luchar por la oposición de según ellos un cambio de la nación o país, en la medida que transcurrió el tiempo y estas etiquetas se fueron haciendo más populares, era lógico que a un futuro se dejaran de tener significados compartidos, esto ya no se dirigía a un conjunto de creencias sino  a la actitud del poder, siendo la derecha que ejerce el poder y la izquierda la que opone resistencia, otros hablan de derecha a izquierda en  un sentido  económico, siendo la derecha que defiende el libre mercado y la izquierda se basa en controlar la economía y por otro lado también se puede hablar de la izquierda y derecha, en términos culturales, así mismo siendo la derecha la que defiende la  religión y valores y son  más conservadores, en cambio la izquierda apoya lo que es la liberación sexual, la diversidad de costumbres y las transformaciones sexuales, el lado derecho siempre se van abogando a los deberes de honor ,el estar a favor de lo que el gobierno ejerce sobre ellos, la derecha siempre se consideró como una política más conservadora

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (208 Kb) docx (36 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com