ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLITICAS PUBLICAS

maria3317 de Octubre de 2013

3.720 Palabras (15 Páginas)338 Visitas

Página 1 de 15

POLITICAS PÚBLICAS

• Las políticas públicas son las políticas que los gobiernos hacen.

• El gobierno es temporario.

• Las políticas de estado es cuando trasciende a los gobiernos.

• Las políticas públicas no son neutrales, no benefician al conjunto de la sociedad: se perjudica y los gobiernos benefician a sus votantes.

• Optima de Pareto: Se hace una mejora en alguien sin perjudicar al otro, muy difícil en políticas publicas

• Los gobiernos deciden tipos de políticas

• Los politólogos tratan de reducir la complejidad

• Lowi: ¨La política e juega en torno de las políticas¨

• Las POLITICAS PUBLICAS generan POLITICAS

• Los gobiernos toman decisiones que entran en un debate, se busca el apoyo político

• Una decisión dispara arena de poderes, se negocian las políticas y se busca el apoyo.

• La teoría de los grupos son los grupos de presión o el modelo pluralista. En la teoría de los grupos se forman coaliciones, que se forman alrededor de ¨actitudes compartidas¨ y se expanden según la magnitud de los intereses en juego.

• Según Schattshneider observo un arena descentralizada y de negociación, pero advirtió que la naturaleza de sus relaciones era pluralista en su sentido estricto. Hay un apoyo mutuo entre autoridades y grupos de presión, llamado ¨pluralismo descentralizado.

• Los gobiernos hacen ajustes marginales y no cambios radicales, cada variación genera un conflicto.

• Los ajustes marginales son condicionales a: a)pasado, b) magnitud de la crisis c) a la arena social y/o institucional

• Arenas de poder: el estudio se basa en el siguiente argumento. A) el tipo de relaciones entre la gente esta determinada por susexpectativa, por lo que cada actor espera obtener de la relación con los demás. B) en política (politics), las expectativas están determinadas por los productos gubernamentales o políticas (policies) C) en consecuencia, la relación política esta determinada por el tipo de política en juego de manera que cada tipo de política es posible encontrar un tipo especifico de relación política.

• Lowi decidió definir las políticas en términos de su impacto o des u impacto esperando en la sociedad

Las políticas públicas son las respuestas que el Estado puede dar a las demandas de la sociedad, en forma de normas, instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios. En este sentido, está ligado directamente a la actividad del Estado en tanto ejecutor, es decir, aludiendo a la Administración del Estado, centralizada o descentralizada. Involucra una toma de decisiones y previamente un proceso de análisis y de valorización de dichas necesidades.

Las principales áreas de análisis de las políticas públicas son:

Beneficios y repercusiones en la sociedad.

El desarrollo social.

La economía, la infraestructura y expansión de las vías generales de comunicación, de las telecomunicaciones, del desarrollo social, de la salud y de la seguridad pública, entre otras.

Los planes de desarrollos anuales, quinquenales, etc.

Los presupuestos anuales de los estados y las administraciones autonómicas y municipales

La administración pública o sistema burocrático y sus planificaciones

Los tratados internacionales y las declaraciones de principios de los estados individuales o unidos en agrupaciones regionales: Naciones Unidas, América Latina, Unión Europea, etc., con énfasis en la cohesión social y la gobernabilidad para desarrollos integrales o totales.

Es imprescindible partir de las necesidades de los mismos grupos sociales a quienes van a ir dirigidas estas políticas públicas, para poder llevar a cabo la implementación de proyectos reales, viables y sustentables, para lo cual se necesita del trabajo de economistas, psicólogos, sociólogos, antropólogos, historiadores, abogados, etc.

Procesamiento de las políticas públicas

Ya no se trata sólo el hablar de la Ciencia de la Política: hay una corriente académica que nos habla de las ciencias de las políticas, las que en la actualidad conocemos como políticas públicas.

El conocimiento comprende el proceso de toma de decisiones y es de ahí de donde se llevan a cabo las políticas, como lo menciona el autor Harold Laswell. En parte las ciencias políticas buscan tener siempre la distinción entre lo que verdaderamente importa para lo público y civil. (Lasswell,1994)

El autor Harold nos señala que para las ciencias políticas debe de esforzarse para conseguir 3 atributos: 1) Contextualidad: Las decisiones son parte integrante de un proceso social mayor. 2) La orientación hacia problemas: los científicos de políticas hacen suyas las actividades intelectuales relacionadas con el esclarecimiento de metas, tendencias, condiciones, proyecciones y alternativas. 3) Diversidad: Los métodos utilizados son múltiples y diversos

2.1 ¿Qué son las políticas públicas?

Ideas fundamentales

Las políticas públicas son un conjunto de acciones y decisiones

encaminadas a solucionar problemas propios de las comunidades. En

el diseño e implementación de las políticas públicas pueden intervenir

conjuntamente la sociedad civil, las entidades privadas y las instancias

gubernamentales en sus distintos niveles.

Las políticas públicas intentan solucionar problemas de diferentes tipos:

económicos, sociales, de infraestructura, ambientales, entre otros. En

este caso, se prestará especial atención a las políticas sociales que

se ocupan de los problemas sociales de una población particular: las

mujeres y los hombres afrodescendientes.

Las políticas públicas pueden estar orientadas a toda la población –en

este caso se habla de políticas universales– o dirigirse a solucionar

algún problema de un grupo específico –en este caso se habla de

políticas focalizadas–. El principio de universalidad supone garantizar

a todas las personas aquellos bienes y servicios de calidad que son

considerados indispensables para participar plenamente en la sociedad.

Las políticas focalizadas responden a la necesidad de restituir

un derecho vulnerado, mitigar una situación crítica o emprender

acciones diferenciadas según las características de la población.

Es importante destacar que las políticas universales y las

focalizadas no son necesariamente incompatibles. Más aún, en

algunos casos pueden ser complementarias, ya que la presencia de

inequidades económicas y sociales hace que los destinatarios de

las políticas públicas universales reciban sus beneficios de manera

desigual. Así, en muchos casos se hacen necesarias las políticas

focalizadas o diferenciadas. Por ejemplo, focalizar ciertas políticas

educativas en los niños procedentes de los hogares más pobres,

de manera que se incorporen a la enseñanza formal en un nivel

de mayor igualdad con otros niños, es una política de focalización

que permite universalizar la educación primaria. Algo similar podría

decirse respecto de la población afrodescendiente en distintos

aspectos. Por ejemplo, poner en marcha un programa para que

los jóvenes afrodescendientes puedan acceder a la educación

terciaria o al empleo, puede ser indispensable para que “se nivele

la cancha de juego” y todos tengan similares oportunidades.

Focalizar para universalizar puede y debe ser un instrumento de las

políticas públicas, en la medida en que las políticas diferenciadas

busquen garantizar iguales derechos a todos los integrantes de

una comunidad. En otras palabras, la focalización debe ser un

instrumento para poder universalizar.

Durante la década de los noventa, en América Latina se desarrolló

una tendencia, fomentada por organismos internacionales, a

focalizar las políticas sociales en distintos planos: educación,

salud y previsión social. Estas políticas no sólo no resolvieron los

problemas que intentaban solucionar sino que, en muchos casos,

ampliaron la brecha estructural dentro de la sociedad, creando prestaciones dirigidas a la población más rica y prestaciones dirigidas a la población más pobre. A diferencia de ello, los programas de

transferencias condicionadas que se aplican en gran parte de la región y abarcan a 100 millones de latinoamericanos, son políticas focalizadas que

crean incentivos para mejorar el capital humano de los más desfavorecidos, de manera que les permite acceder en condiciones de igualdad a

una educación o salud universal. En síntesis, como las Naciones Unidas ha sostenido en reiteradas ocasiones, el principio que debe guiar la política social debe ser el de la universalidad aunque este principio no excluye la necesidad de ejercer determinados grados de selectividad en ciertas circunstancias (CEPAL, 2000 y 2006).

A este principio debe agregarse el de solidaridad y el de eficiencia, entendida esta última como la necesidad de maximizar los objetivos sociales con

recursos escasos.

2.2 Las políticas públicas como procesoPara empezar:

¿Cómo se diseña una política pública?

¿Quiénes participan del proceso de las políticas públicas?

Ideas fundamentales

Cuando las iniciativas de política pública se originan en la comunidad es importante identificar aquellos actores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com