ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLÍTICAS, LEGISLACIÓN EDUCATIVA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL


Enviado por   •  5 de Octubre de 2019  •  Ensayo  •  1.876 Palabras (8 Páginas)  •  163 Visitas

Página 1 de 8

[pic 1]

UNIVERSIDAD MONTRER

MAESTRÍA EN  EDUCACIÓN ESPECIAL E  INCLUSIÓN

MATERIA: POLÍTICAS, LEGISLACIÓN EDUCATIVA Y LA INCLUSIÓN SOCIAL  

Título del trabajo: control de lectura uno

Profesor: Alejandro Salmeron

Alumno: Adriana del Pilar Murcia Muñoz

1° A

Colombia, Tolima, 20 de mayo de 2019

[pic 2]

UNIVERSIDAD MONTRER

Maestría en Educación Especial E Inclusión

Políticas, Legislación Educativa y la Inclusión Social

                                                                                                                                             Profesor: Alejandro Salmeron

Alumno: Adriana del Pilar Murcia Muñoz

1° A

Colombia, Tolima- Ibagué a 20 de mayo de 2019           

LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA: UN RETO HACIA LA CALIDAD Y EL MEJORAMIENTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN EL PAÍS

La educación en Colombia en las últimas décadas ha tenido grandes avances significativos para la sociedad, teniendo como prioridad el derecho a la educación y el mejoramiento de esta por medios de políticas públicas que lleven a un mejoramiento en la sociedad; teniendo en cuenta que nuestra democracia es una de las más antiguas, estructuradas y estables de América Latina.

Una de las variantes que se evidencian dentro del texto es que un 76% de los colombianos conviven y viven en zonas urbanas, por lo que quiere decir que, a contraposición de lo mostrado anteriormente un cuarto de la población de los colombianos vive en zonas rurales u otras zonas del mundo.  

El sistema educativo de Colombia está organizado en cuatro etapas o niveles que debe alcanzar el estudiante para llegar a la educación superior: educación inicial y atención a la primera infancia, educación básica primaria, educación básica secundaria y educación media. Cada una de ellas posee unas características y fines específicos que promueven la formación académica y disciplinaria de los estudiantes y una transición del conocimiento y la trascendencia de los saberes conceptuales, disciplinares y psicológicos.

Las oportunidades educativas en zonas de conflicto para las personas desplazadas son limitadas y en algunas partes nulas, debido a que no tienen las mismas condiciones económicas, sociales y educacionales como las poseen los demás sectores sociales; además, se debe tener en cuenta que las personas consideradas “minorías sociales” en su gran mayoría poseen un rango bajo socialmente y que su economía no es estable por lo cual dependen únicamente de lo que el estado pueda proporcionales.

Una de las consecuencias más evidentes en la educación en Colombia es la repetición y la deserción escolar, debido a que esta toma gran protagonismo en estas últimas décadas, teniendo como resultado, la más alta tasa de repetición de grados y estudiantes cursando un nivel escolar que no corresponde a sus edades; por consiguiente, se elevan los costos, bajan desempeños y por lo tanto, se evidencia el riesgo de deserción escolar.

Por otro lado, en cuanto a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales, se evidencia que están matriculados en las instituciones educativas en Colombia, teniendo como gran mayoría la vinculación a la educación básica primaria, según los datos del Ministerio de Educación Nacional en 2014.

Según el artículo de la página de internet del periódico EL TIEMPO titulado Descentralización educativa y calidad de la educación del autor Mariano Jabonero Blanco afirma que, solo desde la complejidad de los proyectos educativos se pueden responder al reto de descentralizar para conseguir más y mejor educación para todos. Por lo tanto, hace énfasis en que la experiencia en las múltiples reformas y proyectos educativos, especialmente los llevados a cabo en los años sesenta y setenta, es claramente ilustradora; con el simple hecho del cambio de los contenidos de los planes y programas, como se decía entonces, no solo no se mejoró la educación, sino que solo produjo en la mayoría de los casos el efecto descrito por Lampedusa: cambiar para que nada cambie.

De acuerdo a lo anterior, define que los planteamientos típicamente instrumentales o quizás mecanicistas, tampoco han aportado significativos avances a la educación en el país y que solo algunas mejoras económicas puntuales o entregas de algunos equipos, apenas cuentan con valor estratégico.

Es decir que, una de las soluciones que se proponen para mejorar la calidad educativa del país es la creación de un modelo de tratamiento planificado e integral que asegure la sostenibilidad del proyecto, que asegure la continuidad de los estudiantes en los niveles de educación totalmente equilibrado, que les permita a cada uno de los integrantes de la comunidad educativa a poseer las competencias necesarias para llegar a la educación superior y alcanzar metas a mediano y largo plazo.

Segun el texto Revisión de politicas nacionales de educacion: la educacion en Colombia del Ministerio de Educacion Nacional en donde informa que es importante que el MEN y las secretarias de educacion en el pais se reunan para fortificar y cimentar las bases para una educacion exitosa y confiabkle para toda la comunidad colombiana. Asi lo afirma el MEN:

Las secretarias de educación también necesitan asumir un enfoque proactivo para conseguir el apoyo político para la educación en los municipios a su cargo, especialmente en zonas rurales extensas, donde los sistemas escolares están muy dispersos. Antioquia, el segundo departamento más grande de Colombia, ha involucrado a los alcaldes locales como pilar central de su campaña para hacer del departamento el mejor educado de Colombia. Este liderazgo local es esencial para desarrollar la visión estratégica del gobierno en las aulas de clase colombianas. (MEN, 2016, pág. 47)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (166 Kb) docx (33 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com