ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Asignatura: Política Educacional y legislación Educativa

Gerardo DiapResumen19 de Diciembre de 2017

7.823 Palabras (32 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 32

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

UNIVERSIDAD DE MORÓN

Facultad de Filosofía, Ciencias de la Educación y Humanidades

Licenciatura en Ciencias de la Educación y Licenciatura en Psicopedagogía

  Asignatura: Política Educacional y legislación Educativa

       

  Profesora: Lic.  Ana Borja

        

 Alumnos:

            Lorena Bustos                   440-12830

            Cecilia Armella                  38010919

            Andrea Saiz                       450-10544

            Aldana Chazareta             400-10722

            Gerardo Diap                     420-12827

Índice

Introducción

3

Presidentes argentinos entre 1950 y 1973

4

Frondizi y el desarrollismo llegan al poder

4

Política Educativa

5

Paradigma de la dependencia,  Pedagogía de la Liberación, teología de la liberación

6

Los golpes militares. Presidencia de Onganía, la noche de los bastones largos

8

Educación

La contracultura, El rock, los Beatles, el rock nacional, la TV, el Di Tella, los hippies

9

Los movimientos revolucionarios latinoamericanos, El mayo francés, la primavera de Praga.

12

Introducción

El presente trabajo lleva por objeto convertirse en parte del examen final, del encuentro integrador, del curso de Política Educacional y Legislación Educativa de la Universidad  de Morón, según las condiciones y prescripciones de la asignatura. El tema seleccionado es la Década del 60 y el desarrollismo. 

Sin duda la segunda guerra mundial es un hito en el siglo XX y es posible hablar de un antes y un después. Algunos autores denominan al período posterior a 1945 y mediados de los años ’70 como la edad de oro del capitalismo. A la felicidad y los festejos del fin de la guerra le siguió un período angustiante para toda  Europa. Cincuenta millones de muertos, cuarenta millones de desplazados, el holocausto judío, el hambre, las enfermedades, dos bombas atómicas a (Hiroshima y Nagasaki), el inicio de la guerra fría, la creación del Estado de Israel, nada de eso sucedió sin grandes consecuencias en todos los órdenes de la vida.

La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó el documento titulado “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, conjunto de normas y principios, garantía de la persona frente a los poderes públicos, en 1948. Aunque no es un documento obligatorio o vinculante para los Estados, sirvió como base para la creación de las dos convenciones internacionales de la ONU, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, pactos que fueron adoptados por la Asamblea General de Naciones Unidas en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. 

El período  comprendido desde 1949 hasta 1989, se caracterizó por el enfrentamiento entre los Estados Unidos de América y la  Unión Soviética en el marco de la guerra fría que se libraba a lo largo del mundo de diferentes maneras. En 1948 Estados Unidos implementa el plan Marshall con la idea de reactivar la economía Europea, la intención  era frenar el avance el comunismo en la región.  

En la Argentina, en el año 1946 asume el gobierno el “peronismo”, en el centro del pensamiento de este movimiento está la Justicia Social.   El país inició entonces una acelerada industrialización basada en la sustitución de importaciones de los productos manufacturados. En 1955, un violento Golpe de  Estado, derroca al gobierno del General Perón.

La década del ´60 encuentra a Europa reconstruida en un plan de franco desarrollo. Por otro lado la Argentina inicia la década  bajo la presidencia de presidente Arturo Frondizi quien asumió en 1958. Existe, entonces, la idea de una nueva sociedad mundial con fuertes implicancias políticas, sociales, culturales y educativas.

Presidentes argentinos entre 1958 y 1973

Arturo Frondizi  

1958-1962

UCR

José María Guido

1962-1963

UCR-Presidente interino o de facto.

Arturo Umberto Illia  

1963-1966

UCR

Juan Carlos Onganía  

1966-1970

Presidente de Facto

Roberto Marcelo Levingston  

1970-1971

Presidente de Facto

Alejandro Agustín Lanusse

1971-1973

Presidente de Facto

Frondizi y el desarrollismo llegan al poder.

Tras el golpe de 1955, que derroca a Perón, se termina imponiendo la dictadura de Aramburu e Isaac Rojas. La Revolución Libertadora como se dio en llamar al golpe de estado, tenía dos líneas ideológicas, la del General Lonardi, quien quería lograr la reconciliación nacional, utilizó la frase: “ni vencedores ni vencidos”, pero fue obligado a dimitir por los sectores más conservadores del Ejército y la Armada.   En 1958, la dictadura militar llama a elecciones pero con la prohibición del peronismo y el comunismo. La UCR se presenta dividida: UCR del pueblo conducida por Balbín  y la UCR Intransigente encabezada por Frondizi. Resulta electo presidente, Arturo Frondizi.   

El nuevo gobierno, adopta al desarrollismo como política, bajo el paradigma o teoría de la dependencia, recurre principalmente a la radicación de empresas multinacionales, antes que al Estado como impulsor de la economía.  La economía y el desarrollo tienen todo, esto refiere a un paradigma de la modernización. REVISAR[1]

Política  educativa  

Luego de la caída del Peronismo, muchos profesores que adherían a esa ideología tuvieron que exiliarse, otros muchos fueron despedidos o renunciaron a sus cátedras

El Decreto 6.403 (Aramburu), del año 1955, el  artículo 28 autoriza a entidades privadas la creación de Universidades que expidieran títulos habilitantes: Art. 28º. – La iniciativa privada puede crear universidades libres que estarán capacitadas para expedir diplomas y títulos habilitantes siempre que se sometan a las condiciones expuestas por una reglamentación que se dictará oportunamente. Vuelve a imponer la Ley Avellaneda disponiendo la abrogación de las Leyes 13.031  y 14.297[2]. Restaura la autonomía universitaria  y el gobierno tripartito.

El  8 de Junio de 1956 se crea la Universidad Católica de Córdoba, le siguieron otras. LA Federación  Universitaria Argentina sostiene una posición bajo el lema Laica o Libre de la educación en oposición al gobierno que en 1958 aprueba la Ley 14557, llamada Ley Domingorena o de la Libertad de Enseñanza. Los estudiantes apoyaban la educación laica y el gobierno, la educación libre. Ampliar[3]

La Ley expresa:

Art. 1º. Derógase el art. 28 del decreto ley 6.403/55 y apruébase en su reemplazo el siguiente:

La iniciativa privada podrá crear universidades con capacidad para expedir títulos y/o diplomas académicos. La habilitación para el ejercicio profesional será otorgada por el Estado nacional. Los exámenes que habiliten para el ejercicio de las distintas profesiones serán públicos y estarán a cargo de los organismos que designe el Estado nacional.

Dichas universidades no podrán recibir subsidios estatales y deberán someter sus estatutos, programas y planes de estudio a la aprobación previa de la autoridad administrativa, la que reglamentará las demás condiciones para su funcionamiento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (341 Kb) docx (49 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com