PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Enviado por Maleja Diaz • 2 de Mayo de 2021 • Examen • 4.826 Palabras (20 Páginas) • 189 Visitas
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
FACULTAD DE PREGRADO
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CUESTIONARIO No. 2
Alumna: María Alejandra Díaz
I. LECTURA: LOS FALLOS DEL MERCADO (Autor: Stiglitz, Joseph y Rosengard, Jay). Texto: Economía del Sector Público)
1. En qué consiste los derechos de propiedad y el cumplimiento de contratos.
RTA: Los derechos de propiedad, garantizan el incentivo que tienen las personas para ahorrar e invertir; los contratos son otro tipo de garantía, que usa la gente que hace transacciones entre sí, para asegurar su firma y el cumplimiento de su palabra.
Las actividades del Estado destinadas a proteger a los ciudadanos y a la propiedad privada por el cumplimiento de los contratos y a definir los derechos de propiedad son las actividades que sientan las bases en los que se apoyan las economías de mercado.
2. Enuncie los fallos del mercado y cuál el papel Estado al respecto.
RTA: Los fallos básicos del mercado son:
- Competencia imperfecta: Hacen referencia a aquellos eventos en los que se impide obtener un óptimo en el sentido de Pareto. Los vendedores enfrentan una curva de demanda con pendiente negativa, lo que significa que si un vendedor decide aumentar la cantidad ofrecida de su producto, el precio caerá.
Existen varios tipos de competencia imperfecta, los monopolios, los oligopolios y competencia monopolística. En estos casos el Estado se encarga de regular las situaciones anteriores, o también en ciertos casos las crea, como el caso de las patentes.
- Bienes públicos: estos se refiere a los bienes que son suministrados por el Estado, o sino los son la cantidad suministrada es insuficiente; estos bienes pueden ser puros, es decir que tienen dos propiedades, la no exclusión y la no rivalidad.
El hecho de que los mercados privados no suministren bienes públicos, o suministren muy pocos, justifica muchas de las actividades del Estado.
- Externalidades: existen muchos casos en los que los actos de una persona o de una empresa afectan a muchas personas, o a otras empresas, en los que una empresa impone un coste a otras pero no las compensa, o en las que una empresa genera beneficio a otras, pero no recibe ninguna retribución a cambio.
Las externalidades pueden dividirse, en externalidades positivas, y externalidades negativas, la primera se refiere a cuando los actos de una persona benefician a otra, y la segunda, se refiere a cuando se le genera coste a otra persona.
- Mercado incompleto: Existen mercados incompletos cuando:
El mercado no suministra un bien o servicio pese a que los consumidores están dispuestos a pagar un alto precio por ese bien o servicio. Por ejemplo un seguro de desempleo, ya que supone un riesgo demasiado elevado para las aseguradoras privadas.
Ciertos bines y servicios no son suministrados a los consumidores en las cantidades que son demandados, como por ejemplo en los colegios el sector privado sólo lo ofrecerá a aquellos que puedan pagarlo y una parte de la población no podría disfrutar de esos servicios si el Estado no los ofreciese a precios públicos.
Para cubrir esa demanda insatisfecha el Estado produce esos bienes y servicios mediante el ahorro colectivo (los impuestos) y los ofrece a precios públicos.
- Fallos de la información: uno de os supuestos en los que se basan la demostración del teorema fundamental de la economía de bienestar, es que se sustenta en la base de la información perfecta, o más concretamente que nada de lo que hacían las empresas o o los hogares, influía en las creencias de la información.
La información, en muchos aspectos es un bien público, ya que suministrar información a una persona, no supone reducir la cantidad que tiene otras, la eficiencia, requiere que se difunda gratuitamente a que solo se cobre el coste real de trasmitirla.
- El paro, la inflación y otros desequilibrios: la mayoría de los economistas utiliza estos elevados niveles de paro, como prueba prima, de que algo no funciona bien en el mercado, tal vez el síntoma más admitido de “fallo del mercado”, sea el elevado paro, tanto de trabajadores como de máquinas, que ha costado periódicamente a las economías capitalistas en los últimos doscientos años.
3. ¿Cuáles son y en qué consisten los denominados “bienes preferentes”?.
RTA: los bienes preferentes, son los que deben ser asequibles a todos los ciudadanos, y que, con frecuencia, no vienen provistos de forma eficiente por el mercado, como por ejemplo, educación y sanidad; Son los bienes que el Estado impone a los ciudadanos.
4. ¿cómo se definen y diferencian los enfoques positivo y normativo?
RTA: El enfoque normativo del papel del Estado, se pregunta cómo puede resolver el Estado los fallos del mercado, y otras deficiencias observadas en su asignación de los recursos; el enfoque positivo, se pregunta qué hace el estado, cuáles son sus efectos, y como contribuye a la naturaleza del proceso político.
II. LOS BIENES PÚBLICOS Y LOS BIENES PRIVADOS SUMINISTRADOS POR EL ESTADO (Autor: Stiglitz, Joseph y Rosengard, Jay). Texto: Economía del Sector Público)
5. ¿Qué distingue a los bienes públicos de los bienes privados? Explique las características de unos y de otros y sus consecuencias.
RTA: El privado, tiene la propiedad de consumo rival, significa que si el bien es utilizado por una persona, no puede ser utilizado por otra.
El público, tienen la propiedad de consumo no rival, se refiere a los casos en que el consumo de una persona no impide o reduce el consumo de otra, como por ejemplo la defensa nacional.
6. ¿Cuáles son los bienes públicos puros y cuáles los bienes impuros o mixtos?
RTA: los bienes púbicos puros, hacen referencia al bien que está completamente a la disposición del uso público en cualquier momento, tienen como característica la no exclusión y la no rivalidad; ejemplos de ellos son el alumbrado público, el faro o la defensa nacional; los bienes públicos impuros corresponden a los bienes cuyo consumo es sólo parcialmente rival.
7. ¿Cómo se pagan los bienes públicos?
RTA: los bienes públicos se pagan a través de los siguientes mecanismos: impuestos generales (defensa y seguridad, justicia, administración pública, cancillería), contribuciones, tarifas (servicios públicos), peaje (autopistas) y tasas de uso (billete de avión)
...