PROYECTO FINAL Metodología de la investigación
Enviado por manuelh1 • 25 de Marzo de 2021 • Trabajo • 2.983 Palabras (12 Páginas) • 308 Visitas
PROYECTO FINAL
Metodología de la investigación
Índice
Introducción 2
Desarrollo 3
Conclusiones y aportaciones 11
Bibliografía 12
Introducción
Esta investigación se realiza con el objetivo de conocer la historia del derecho fiscal en México, aprenderemos y analizaremos los antecedentes esto para tener el conocimiento de lo que dio inicio para conformar nuestro derecho fiscal y como ha ido evolucionando a través del tiempo para convertirse en lo que es hoy en dia.
Desarrollo
A principios de que se empezó a desempeñar el comercio, como una actividad financiera y dentro de la legislación para la misma ha sido fundamental para el sano ejercicio de una vida comercial; crear y mantener leyes que respalden dicha actividad con equidad financiera y así poder controlar el manejo de ingresos y gastos sin actos ilícitos dentro de un modelo económico.
El derecho fiscal como conjunto de principios reguladores del cumplimiento de los derechos y obligaciones tributarias, formara parte importante para la información del alumno de la maestría impuestos, ya que así podrá conocer las legislaciones que envuelven el acto del comercio dentro de una sociedad
La humanidad ha desarrollado formas diferentes formas de agrupación política.
El desarrollo de estas formas nos lleva a la creación del estado moderno. Su función principal no ha cambiado, a saber: realizar la justicia social, individual y colectiva, la búsqueda del bien común, garantizar la libertad, la seguridad jurídica y el desarrollo material y espiritual de sus ciudadanos, tanto en lo individual como en lo social. Claro que para lograr esto el gobierno requiere de recursos, pues claramente lo dice el aforismo ³nadie da lo que no tiene´. En algunas épocas conseguían los recursos mediante guerras e invasiones a otros estados, afortunadamente en la actualidad se consiguen principalmente a través de contribuciones que los ciudadanos tienen la obligación de aportar. En México esto se encuentra fundamentado en la Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos, donde se establecen los derechos subjetivos públicos, que el gobierno está obligado a respetar, pero también las obligaciones que como ciudadanos debemos cumplir. El artículo 31 constitucional, en su fracción cuarta, nos dice textualmente que es obligación de los mexicanos ³Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.´
El derecho fiscal como conjunto de principios reguladores del cumplimiento de los derechos y obligaciones tributarias, formara parte importante para la formación del alumno de la maestría en impuestos, ya que así podrá conocer las legislaciones que envuelven el acto del comercio dentro del comercio.
El Derecho Fiscal, al regular la función fiscalizadora, establece contribuciones por medio de leyes y lo que tiene que ver con su determinación, recaudación y liquidación, creando además los organismos o instituciones encargadas de su administración.
A nivel federal, la Secretaría de Hacienda y el órgano desconcentrado SAT, (existen dos organismos fiscales autónomos, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los trabajadores) dotándolos de obligaciones y facultades incluso coercitivas para la recolección de los recursos indispensables para que el estado cumpla su cometido social. Este Derecho Fiscal encuentra sus principales fuentes en la ley, no se deberá pagar tributo si no se encuentra establecido en la misma ley -esto se conoce como el principio de legalidad-, en los reglamentos -los que no pueden estar por encima de la ley porque en tal caso serían inconstitucionales-, en la jurisprudencia, en los tratados internacionales, en la doctrina y en los principios generales del derecho. Es bueno aclarar que de ninguna manera puede considerarse una fuente del derecho fiscal a la costumbre, ya que sólo la ley crea la obligación de pagar una contribución.
La coordinación fiscal no es un fenómeno nuevo en México, encuentra sus antecedentes en el siglo XIX, en un sistema a la inversa, que funcionaba a partir del denominado “contingente”, previsto en la Ley de Clasificación de Rentas de 1824, equivalente a 30 por ciento de la recaudación de cada estado y que se debía entregar a la Federación para financiar su operación. Sin embargo, los estados nunca cumplieron cabalmente con sus obligaciones frente a la Federación, por lo que el erario federal se encontraba normalmente en ruinas. Durante la República Centralista, el “contingente” fue suspendido (1836), pero las Bases Orgánicas de 1843 previeron que la Federación pagase un “contingente” a los estados. La Ley de Clasificación de Rentas de 1846 incorporó el “contingente”, pero fue reducido a manera de compensación y no fue sino hasta la Ley de 1868 que se aumentó a 20 por ciento. Paralelamente, a partir de 1851 se instituyó un sistema de tributos compartidos, al principio, únicamente respecto del Derecho sobre el Consumo de Efectos Extranjeros (50%), a manera de coordinación.
La coordinación fiscal se reforzó con la llamada “Tesis Vallarta”, en razón de la cual, en 1884 la Corte determinó la existencia de una amplia concurrencia impositiva entre la Federación y las entidades, de tal suerte que tanto la Federación como los estados podrían gravar 18 Ley de Coordinación Fiscal comentada todas las fuentes de ingresos, con excepción de las reservadas por la Constitución de 1857 a la Federación.
La Constitución de 1917, al igual que la de 1824 y la de 1857, no distribuyó las fuentes de ingresos o las materias sobre las cuales se ejercería la potestad tributaria por el Congreso de la Unión y las legislaturas locales, generándose un auténtico sistema concurrente –o coincidente, para ser más precisos–, donde la Federación tenía la libertad de establecer contribuciones sobre cualquier hecho o acto jurídico y los estados únicamente encontraban limitaciones en los artículos 117, 118 y 131 constitucionales.
No obstante, a partir de los años veinte se inició un proceso de fortalecimiento de la coordinación fiscal mediante una política que implicaba ir separando de la Ley del Timbre algunas hipótesis del gravamen, estableciendo leyes especiales con participaciones a los estados y municipios involucrados en el proceso
...