Padres De Familia
Enviado por carlitosparedesp • 8 de Noviembre de 2013 • 3.749 Palabras (15 Páginas) • 320 Visitas
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN Y CAMBIO SOCIAL
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Título: “PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA EN EL JARDIN DE NIÑOS”
Nombre de los integrantes: Guadalupe de Merice Escalante Pavía
Fecha: 9-noviembre de 2013
INTRODUCCIÓN
El tema de la participación de los padres y madres de familia ha ido ganando interés entre los investigadores mexicanos. La necesidad de involucrarlos en los avances educativos de sus hijos ha sido preocupación de los gobiernos federales y estatales desde mucho tiempo atrás.
En este trabajo se plantea un acercamiento a la participación que los padres de familia han tenido en educación. Desde que en 1929, el presidente Plutarco Elías Calles decretó la organización de la Confederación Nacional de Agrupaciones de Padres y Maestros, en la que las acciones de los primeros estarían supeditadas a la vigilancia directa de los maestros, directores e inspectores escolares y, permanecería dentro de los límites y atribuciones que la SEP les fijara.
En esta investigación, se hace alusión al concepto de participación en cuanto a las modulaciones y formas que ha tomado la relación entre padres de familia y escuela, especialmente en el nivel preescolar.
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
La experiencia de asistir al jardín de niños tiene más posibilidades de ser provechosa para el niño, cuando el hogar y la comunidad apoyan los objetivos que se busca lograr. Los distintos ambientes familiares preparan de distintos modos a los niños para el jardín (SEP, 1993).
Actualmente, durante la gestión como directivo del jardín de niños “Distrito Federal” perteneciente a la zona 101 del sistema estatal, se ha detectado, que a pesar de los intentos por involucrar a los padres de familia en las actividades de la escuela, han mostrado apatía y desinterés hacia éstas.
En varias ocasiones desde el inicio del ciclo escolar, se les ha convocado a asambleas para tratar diversos asuntos relacionados con la toma de decisiones, organización escolar, pláticas técnico-pedagógicas, entre otros, y se ha notado gran ausencia de tutores, apatía y desinterés hacia las actividades.
Por otra parte, se han entablado pláticas con algunas directoras de la zona escolar en cuestión, y se ha encontrado situaciones similares a la problemática planteada. Con esto se puede inferir que el problema de la participación de los padres se extiende hacia otros contextos laborales y no es exclusivo del jardín de niños “Distrito Federal”.
Las situaciones anteriores conllevaron a plantear algunas interrogantes: ¿Puede el jardín de niños lograr un auténtico desarrollo trabajando independientemente de la familia?; ¿De qué manera se puede propiciar la participación de los padres en las actividades de sus hijos en la escuela?; ¿Será acaso, que la ausencia de papás en las asambleas sea por falta de motivación?; ¿Faltará mayor comunicación entre educadoras y padres de familia?; ¿Influye el desconocimiento que tienen los padres del currículo actual de preescolary del perfil de egreso del alumno, en la actitud de ellos hacia la escuela?
Como se mencionó al principio, el vínculo escuela- hogar ha sido estudiado desde mucho tiempo atrás. Aproximadamente desde 1976, cuando Hess (1981), realizó en Alemania una investigación longitudinal en la que evaluó 28 programas que incluían entrenamientos que los papás daban en la casa para aumentar la efectividad de los niños en la escuela.
Los resultados arrojaron lo siguiente: las relaciones padres e hijos se hicieron más variadas y de mayor apoyo, a corto y a mediano plazo aumentó el coeficiente intelectual de los niños cuyos padres recibieron el entrenamiento. Concluyó que cuando los ellos participaban en el desarrollo de los objetivos del programa y en las actividades planeadas para el desarrollo de las capacidades de sus hijos, los niños tenían logros permanentes.
De ahí la importancia de informar a los padres acerca de las actividades que sus pequeños realizan en la escuela, y de los objetivos que ésta persigue en pro del óptimo desarrollo infantil.
También se halló que las situaciones anteriormente planteadas se han presentado en otros niveles de educación básica, como lo demuestran algunos estudios realizados en México. Urías y Valdés (2010), realizaron un estudio cualitativo de tipo fenomenológico; su objetivo fue describir las percepciones de los padres y madres de estudiantes de primaria acerca de aspectos relativos a su participación en la educación de sus hijos.
Las conclusiones a las que llegaron fueron que el análisis que los padres y madres hacen de los factores que influyen en el aprendizaje de sus hijos, atribuibles a ellos mismos y a la escuela, resultó ser muy limitado, pues sólo consideraron en su explicación aspectos actitudinales y motivacionales, lo cual reduce sus posibilidades de actuar como agentes efectivos de cambio en la interacción con sus hijos.
En lo relativo a las variables familiares de insumo, los padres y madres sólo tuvieron en cuenta el aspecto económico. El hecho de no tener conciencia de la importancia de este factor en el logro escolar quizás se relacione con que no lo tienen en cuenta en las acciones que realizan como apoyo al aprendizaje de sus hijos; y no lo conciben como dificultad en sus necesidades de capacitación para lograr una participación más efectiva en la educación de sus hijos.
De igual forma encontraron que tanto los padres como las madres no consideran dentro de su participación aspectos relativos a actividades que tengan como propósito el mejoramiento de la escuela o que afecten su funcionamiento, las cuales son, sin duda, importantes, ya que son precisamente las que convierten a los padres en agentes activos de los cambios educativos.
Esto pudiera responder a una de las interrogantes planteadas al principio del capítulo, acerca de la dificultad para conformar la Asociación de Padres de Familia del jardín de niños en cuestión, así como la resistencia al pago de las aportaciones voluntarias de mantenimiento.
Los factores familiares que los padres consideran que influyen en el aprendizaje de sus hijos se circunscriben a aspectos relativos a la crianza y supervisión del aprendizaje en casa; esto constituye una visión limitada de su influencia en la educación de sus hijos más allá del hogar, ya que no consideran aspectos relativos a la comunicación con los docentes ni con las acciones que puedan realizar para mejorar el funcionamiento de la escuela.
Por otra parte, descubrieron que el análisis de las necesidades de capacitación referidas por padres y madres
...