ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paráfrasis del Programa Nacional en Apoyo a la Tercera Edad


Enviado por   •  17 de Junio de 2017  •  Resumen  •  1.886 Palabras (8 Páginas)  •  3.207 Visitas

Página 1 de 8

Instituto De Ciencias Y Estudios Superiores De        Tamaulipas, A.C.[pic 1]

Materia: Geriatría

 

Maestra: Lic. Juana Del Carmen Esteban García

Alumnas:

Kenia Guadalupe Zarate Fernández  

Verónica Del Sol Morales Cruz

Gleendy Carolina Almeida Zarate

Martha Cristel Hernández Laureano

Swanny de la Merced Guzmán Alejo

Trabajo: Paráfrasis del Programa Nacional en Apoyo a la Tercera Edad 

Fecha: 17 de junio de 2017

Nivelación de licenciatura en enfermería Grupo “I”


Si bien sabemos en nuestro país, la población de adultos mayores es considerada como fuente de autoridad, sabiduría, dignidad y prudencia y en México han sido capaces de aprovechar esos recursos, como una ventaja para el crecimiento de la sociedad.

En ese sentido, la situación de las personas adultas mayores tiene una importancia económica y social que se relaciona con la dependencia derivada del proceso de envejecimiento de los individuos, se anticipa que el número y proporción de adultos mayores en nuestro país crecerá en mayor proporción con respecto a otros grupos de población más joven, lo cual representa un reto para las políticas de desarrollo social y económico, así como para los programas de reducción de la pobreza.

La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) elaboró el Diagnóstico sobre la situación de vulnerabilidad de la población de 70 y más. Y así genero esquemas alternativos de focalización y atención; y propuestas de mejora al Programa 70 y más.

Además, el Instituto Nacional de Salud Pública organizo el levantamiento y análisis de la información de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, la cual contiene un módulo específico para obtener información sobre las condiciones y retos en materia de salud de los adultos de 60 años en adelante, de hecho, el documento Encuesta nacional de salud y nutrición 2012. Resultados nacionales incluye un análisis detallado del estado de salud de las personas adultas mayores. Adicionalmente, el INSP elaboró el documento analítico Discapacidad y dependencia en adultos mayores mexicanos

El diagnóstico se alinea a las estrategias definidas por el INAPAM en su documento “Ejes rectores de la política pública nacional a favor de las personas adultas mayores”, analizando las condiciones de vida de los adultos mayores desde una perspectiva del ejercicio pleno de los derechos sociales.

Acorde con los Lineamientos generales para la elaboración de diagnósticos de cuyos resultados se obtienen propuestas de atención de programas de desarrollo social,3 el presente documento actualiza el diagnóstico del Programa de 70 y Más, publicado por la SEDESOL en agosto de 2010,4 con el propósito de que el presente diagnóstico aporte elementos que justifiquen la ampliación de dicho programa, para la atención de las personas adultas mayores de 65 años en adelante que no perciben ingresos por concepto de pensión o jubilación contributiva.

El documento se compone de cuatro secciones, además de esta introducción. En la primera sección se identifica la problemática de las personas adultas mayores en México, sus causas y sus consecuencias, para lo cual es útil la elaboración del árbol de problemas. En la segunda parte, se definen la población potencial y la población objetivo, para efectos del presente diagnóstico. Asimismo, se exponen las principales características demográficas, económicas y sociales de la población objetivo. En la tercera sección se presenta el análisis prospectivo de mediano y largo plazo de la población de adultos mayores que no cuenta con pensión ni jubilación contributiva. Finalmente, se presentan las conclusiones del documento.

   1* Identificación del problema

De acuerdo con el árbol de problemas, los ingresos de las personas adultas mayores son bajos debido a las siguientes causas. Primero, las personas adultas mayores que permanecen en el mercado laboral son principalmente aquéllos sin pensión ni jubilación contributiva, quienes trabajan por cuenta propia o en el sector informal en actividades que generan bajas remuneraciones. Segundo, la proporción de adultos mayores que no reciben ingresos por concepto de pensión o jubilación es alta debido a la escasa y desigual cobertura de los sistemas de pensiones, situación generada por un esquema de seguridad social vinculado directamente a la condición laboral del individuo, lo cual privilegia a los trabajadores en el sector formal de la economía.

2* Caracterización del problema

El actual proceso de transición demográfica en México se caracteriza por el crecimiento de la población de personas adultas mayores, en comparación con otros grupos poblacionales. Entre las causas del envejecimiento de la población destacan la paulatina disminución de la tasa de natalidad y el aumento progresivo de la esperanza de vida debido al mejoramiento en el control de enfermedades epidémicas, a los avances médicos y a las mejoras en las condiciones generales de alimentación e infraestructura. El comportamiento de la pirámide poblacional sintetiza adecuadamente el proceso de envejecimiento demográfico: en 2010 la base de la pirámide es más angosta que en 1990, debido a que la proporción de niños y jóvenes de hasta 15 años es más pequeña, por su parte el porcentaje de la población de 30 a 64 años aumentó, mientras que la población de 65 años o más también incrementó su proporción, lo cual se refleja en un ensanchamiento de la parte superior de la pirámide. Este proceso continuará al menos hasta el año 2050.

3* Prospectiva de la población objetivo

Para estimar el número de adultos mayores sin pensión ni jubilación contributiva en el futuro se sigue un proceso que consiste de tres pasos. El primero consiste en estimar el porcentaje de habitantes de 65 años o más que reciben seguridad social en un momento en el tiempo. Si fuera posible estimar el porcentaje de individuos que serán acreedores de las generaciones que están terminando su vida laboral, se podría fácilmente estimar cuántos nuevos pensionados habría, por lo menos para el futuro cercano. Sin embargo, esto no es posible debido a que para ser acreedor de una pensión pública es necesario haber cotizado un mínimo número de años y no existe una base de datos que dé seguimiento a los mismos individuos a lo largo de varios años. Por ello, la proyección requiere dos pasos adicionales. El segundo paso consiste en estimar la probabilidad relativa de cada generación de cotizar a la seguridad social, esto se realiza por medio de un análisis econométrico. El tercer paso consiste en estimar cómo se traduce esa propensión relativa en los números absolutos de esa generación que será acreedora a una pensión, dado que los trabajadores en el presente y en el pasado reciente serán los nuevos pensionados en los años siguientes, este paso nos permite calcular el total de personas adultas mayores de 65 años o más con ingreso por concepto de jubilación o pensión contributiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (120 Kb) docx (31 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com