ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paracas


Enviado por   •  10 de Mayo de 2014  •  Tesis  •  1.765 Palabras (8 Páginas)  •  231 Visitas

Página 1 de 8

Contenido de Turismo:

Testimonios prehispánicos en Amazonas.

El descubrimiento del pongo de Manseriche.

Antonio Raimondi en Amazonas.

Comidas y bebidas típicas de Amazonas.

Objetivo Turístico Nº 1

Leer y escribir textos de diversos tipos que permitan reconocer al turismo

como fuente importante de valoración de los recursos naturales, del

mercado laboral y de rescate de la identidad de Amazonas.

El actual territorio de la Región Amazonas ha sido uno de

los grandes centros creadores y difusores de cultura del

antiguo Perú. Aquí surgieron dos vertientes culturales

cuyos testimonios se remontan a épocas muy remotas: la

nor-andina, cuya expresión más elevada fue la cultura

Chachapoyas, creadora de la portentosa ciudadela

fortificada de Kuélap; y la nor-amazónica, cuyos

principales representantes son los aguarunas o awajún

(como se llaman ellos mismos), muy temidos por los incas

según los cronistas del siglo XVI.

El viajero que llegue a esta región encontrará en los sitios

llamados Chiñuña, Yamón y El Palto, en el actual distrito

de Yamón, provincia de Utcubamba, numerosos ejemplos

de arte rupestre (pintura y grabado sobre paredes

rocosas), que muestran escenas de caza y ritos

conducidos por chamanes para favorecerla. Su exacta

antigüedad está en debate, pero permite afirmar que los primeros pobladores de la región

iniciaron aquí, en forma autónoma y original, su marcha ascendente hacia el descubrimiento de la

agricultura y la cerámica.

En Tabaconas y Chunchuca pueden verse restos arqueológicos, sobre todo monolitos, de la

cultura de los Bracamoros, una de las más antiguas del Perú, contemporánea de la cultura Chavín

(1300 aC), que tuvo presencia en la actual provincia de Bagua y en la zona de Jaén (Cajamarca).

Los bracamoros o pacamoros –nombre que les dieron los incas– dominaron su territorio durante

casi dos milenios, algo inusual en la vida de las culturas precolombinas del continente. El cronista

Pedro Cieza de León (1553) refiere de un modo muy curioso cómo rechazaron los bracamoros a

la primera expedición militar del inca Huayna Cápac:

«Dicen todos [...] de cómo en los bracamoros habían muchos hombres y mujeres que tenían

tierras fértiles, y que bien adentro de la tierra había una laguna y muchos ríos llenos de grandes

poblaciones». Y que Huayna Cápac «codicioso mandó caminar por allá [...] abriendo el camino

con asaz trabajo [hasta donde] los naturales por muchas partes puestos en sus fuertes le estaban

aguardando». Llegado el momento del enfrentamiento los bracamoros recurrieron a una curiosa

estrategia: «... mostraban sus vergüenzas [...] y tantos se juntaron, los más desnudos [...] que el

Inca determinó de se retirar [...] [y se] escabulló dellos y volvió huyendo a su reino, afirmando que

se había de vengar de los rabudos».

Fortaleza de Kuélap en Amazonas.

Mylene D'Auriol/PromPerú

Una de las culturas superiores del Perú antiguo fueron los chachapoyas (también llamados

sachapcollas), que moraban al sureste de los bracamoros, sobre la margen derecha del Marañón.

Su centro estuvo situado en el valle de Utcubamba, donde tuvo originalmente su asiento la cultura

Chillao-Luya, uno de los componentes formativos de la cultura Chachapoyas. Sabemos que se

extendieron por el sur hasta el Abiseo, afluente del Huallaga, donde están las ruinas de Pajatén,

pero según el Inca Garcilaso (1609), sus dominios se extendían por toda la actual Región San

Martín; señala que era un territorio tan extenso que «pudiéramos llamar reino porque tiene más de

cincuenta leguas de largo por veinte de ancho, sin lo que entra hasta Muyupampa que son treinta

leguas de largo [...]». La legua correspondía a cerca de 5 kilómetros. Fueron conquistados por los

incas en tiempos de Túpac Inca Yupanqui.

La cultura Chachapoyas alcanzó su fase superior en el siglo XI de nuestra era. En Amazonas

pueden visitarse las ruinas pétreas con edificios circulares ubicadas en Olán, Congón (Vilaya) y

Purunllacta (Monte Peruvia); las de Levanto, 22 km al sur de Chachapoyas, donde pueden verse

los sitios de Yálape y Colla-Cruz; y por supuesto las elevadas edificaciones de Kuélap, todas ellas

ejemplos palpables del esplendor cultural alcanzado por los chachapoyas desde mucho antes de

su anexión al Incario (también es parte de este apogeo cultural chachapoyano la ciudadela de

Pajatén, en la Región San Martín). Otro lugar importante es Cochabamba, en la provincia de

Leymebamba, sede de una ciudad de los chachapoyas donde los incas establecieron su dominio.

Allí pueden verse edificaciones circulares chachapoyanas al lado de construcciones incas con sus

típicas puertas trapezoidales.

Kuélap es uno de los más importantes sitios arqueológicos del Perú. La ciudadela fue edificada

hacia el año 1000 de nuestra era y habría sido abandonada poco después de la anexión incaica,

hacia el año 1470. Fue descubierta accidentalmente por un juez de Chachapoyas, Juan

Crisóstomo Nieto, en 1843. La construcción monumental de Kuélap se ubica al suroeste de Tingo,

a 3 mil metros de altitud. Es una estructura colosal que se extiende por 600 metros en su eje

longitudinal, sobre la cima de una elevada montaña. Los muros que la sostienen, levantados con

piedras uniformes y careadas, se elevan hasta 19 metros. La entrada al lugar se angosta hasta

sólo permitir el ingreso de un visitante a la vez. La mayoría de los 400 recintos emplazados sobre

esta enorme terraza debieron ser depósitos de alimentos. Según el arqueólogo Federico

Kauffmann Doig (2003), Kuélap no habría sido una fortaleza sino un gran centro administrativo de

la producción agraria donde además se hacían rituales propiciatorios de la fertilidad. Si bien tiene

muros fortificados, su excesivo aislamiento y su carácter casi mimético respecto al paisaje, no

habría permitido realizar desde allí acciones defensivas contra posibles invasores.

La arquitectura chachapoyas también se caracteriza por

exhibir dos formas de patrones funerarios: el mausoleo y

el sarcófago (es decir, sepulcros unipersonales de

aspecto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com