Paradigma Contable desde la perspectiva indígena en Latinoamérica
Enviado por oesierraf • 17 de Julio de 2019 • Ensayo • 3.490 Palabras (14 Páginas) • 166 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA[pic 1]
Oscar Eduardo Sierra Figueroa
Código: 25211507
Teoría de la Contabilidad II
Paradigma Contable desde la perspectiva indígena en Latinoamérica
La investigación contable durante su desarrollo ha tenido objetivos teóricos para los usuarios de la información financiera -sin hacer hincapié en los intereses de algunos usuarios-, los intereses iniciales de la práctica contable estaban orientados a medir o cuantificar todo lo que fuese posible, con el fin de identificar el nivel de riqueza que las organizaciones tienen como fruto de operaciones e interacciones con distintos actores, para citar de forma clara y taxativa usaremos una fragmento de lo expuesto por las licenciadas en contaduría María Saavedra y Miriam Saavedra en su artículo “La investigación contable en Latinoamérica”:
“La investigación contable busca fundamentar la práctica empírica mediante reflexiones relacionadas con el objeto de estudio, el método y la naturaleza de la contabilidad entre otros, con el fin de demostrar que no se puede tener una práctica sin fundamento teórico...” (Saavedra G. & Saavedra G., 2015)
Con esta primera impresión es preciso resaltar que la práctica contable no es resultado de un análisis teórico y/o argumentado, al contrario, se manifiesta como practica a partir de la cual se espera responder interrogantes de la economía y con los cuales se permita evidenciar la situación financiera y económica de las organizaciones, a través de su historia, que para el tema en cuestión refleja la sumatoria de algunos rubros que suman y/o restan en la operación neta de la compañía o entidad, reflejando resultados cuantitativos sin mayor características cualitativas.
A pesar de reconocer esta introducción como la presentación del texto, es necesario direccionar este articulo enseñando de forma general un recorrido histórico de la concepción contable en América Latina, su desarrollo teórico y las consideraciones ancestrales –indígenas- que han propiciado la conservación de la cultura y evidencian “una resistencia cultural” a la homogenización de la información financiera[1], así como responde a algunos retos que la ciencia contable enfrenta en los últimos años, para finalmente presentar algunas conclusiones que permitan dilucidar el rol que ha jugado la perspectiva contable, en el sentido de propuesta alternativa al proceso hegemónico que se viene propiciando con la economía actual y su dinámica capitalista llena de excesos sin responsabilidades.
Recorrido Histórico de la Concepción Contable en América Latina.
Para dar pie al desarrollo histórico que ha tenido la investigación contable en América Latina, es preciso resaltar algunos hitos mundiales con los cuales la contabilidad “nace” y se posiciona como disciplina “idónea” para registrar información y atestiguar el resultado de las operaciones comerciales que se daban entre agentes, identificando de forma cuantitativa el valor económico de bienes, derechos, deberes y/o obligaciones.
Para mencionar tales periodos se toma una cita textual de Mabel Mileti, Ana María Berri, Jorgelina Gastaldi, Lydia Ilundain, Alberto Judais, Silvina Marcolini, Carmen Veron, quienes en su artículo “Evolución histórica de la contabilidad y su relación con la investigación y regulación contable en Estados Unidos, Sur de Europa y Argentina”, destacan 4 espacios temporales a través de la historia que han resaltado la participación o rol que la contabilidad como disciplina ha tenido relevancia, en el mundo: el primer momento lo reconocen como Período empírico que comprende desde la Antigüedad y la Alta Edad Media hasta 1202, fecha del “Liber Abaci” de Leonardo Fibonacci de Pisa; posteriormente el Período de génesis y aparición de la Partida Doble que se inicia con la revitalización del comercio como consecuencia de las Cruzadas, en el Siglo XIII y se extiende hasta la publicación de la obra de Pacioli en 1494; siguiente con Período de expansión y consolidación de la Partida Doble[2], en el que no hay avances técnicos ni científicos de importancia que se extiende hasta la primera mitad del siglo XIX, para finalmente presentar el Período científico que comienza en el siglo XIX y se extiende hasta nuestros días. (Mileti, 2001)
Estos momentos tienen relevancia para la disciplina contable porque empiezan a formar las primeras directrices para su práctica, en consonancia con las necesidades del momento: registrar operaciones comerciales como soporte a la revitalización del comercio, la “propagación” del tal paradigma como “dogma” global para informar las operaciones transadas; sin embargo, como se evidencia, en los hitos históricos no se destaca un momento en el cual la contabilidad haya tomado argumentación teórica como lo tienen otras ciencias económicas y sociales, que centro su estudio o análisis al comportamiento de los individuos, ya sea para tomar decisiones sociales o económicas, se sigue apreciando que la contabilidad responde como disciplina practica encargada de registrar, sin concebir lineamientos teóricos sobre los cuales reconocer a la contabilidad como ciencia[3].
A pesar de esto han surgido docentes y autores que han recopilado la suficiente información para dar el suficiente peso a la práctica y así darle un sentido teórico a la disciplina contable, esto con el fin de reconocerla como ciencia y darle el valor suficiente para considerarse una ciencia como cualquier otra, con investigación, desarrollo y postulados de los resultados. Con esto han surgido países o naciones que han sido pioneros en la investigación contable y los cuales han presentado la literatura correspondiente a las diferentes preguntas que surgen de la práctica contable, entre los países destacados se encuentra Estados Unidos y algunos del continente Europeo, quienes han dinamizado la práctica contable al interior de sus regiones, y actualmente, con el proceso de convergencia, han propiciado los espacios para ser punto de referencia para los países que decidan “entrar” al proceso de adaptación o adopción.
Entrando en el contexto Latinoamericano cabe anotar que la investigación contable no ha sido un campo en el cual la región se destaque, bien sea por el retraso tecnológico, económico y otras características culturales que han rezagado el avance en tal asunto, dejando en evidencia algunas aspectos: 1. La hegemonía en materia contable institucional a la cual se ve sometida por la “falta” de investigación en el área y, 2. La dependencia a la cual la región latina aún se encuentra sometida por no reconocer propuestas de aplicación, y aun peor, desconociendo por completo las prácticas contables que desde las civilizaciones indígenas se reconocen, no como dogma actual, sino como evidencia histórica de la practica en la antigüedad, identificando múltiples actores con variados intereses.
...