Parcial de reflexion
Enviado por florbelgarcia • 3 de Septiembre de 2015 • Apuntes • 2.161 Palabras (9 Páginas) • 182 Visitas
INSTITUTO SUPERIOR “MANUEL BELGRANO”
PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL/ PRIMARIA
SEGUNDO PARCIAL DOMICILIARIO 2015
FECHA DE ENTREGA: 18 – 08 – 15
Para realizar el trabajo se conformará pequeños grupos hasta 3 estudiantes.
El parcial debe presentarse escrito en formato tipo Word, tamaño de la hoja, A4, letra arial 12, interlineado simple, con un mínimo de cuatro carillas de desarrollo teórico (excluida la carátula, el índice, la introducción y el listado bibliográfico), en soporte papel y digital (enviarlo al mail de la profesora, clausalandin@yahoo.com.ar).
El trabajo constará de:
A. Carátula: con especificaciones institucionales y nombres de quienes resuelven el parcial
B. Índice del informe.
C. Introducción: Aquí se comenta la finalidad del trabajo, en qué consiste, con qué bibliografía trabajaron, qué ejemplo tomaron de la realidad y a qué conclusiones piensan llegar.
D. Desarrollo del trabajo:
D-1- Síntesis del capítulo seleccionado.
D-2- Relato de la experiencia de la realidad.
D-3- Relación entre teoría y relato.
E. Conclusión.
F. Bibliografía.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL INFORME: Se evaluará con la escala numérica de 1 a 10, siendo aprobado entre 4 y 10. En caso de desaprobarlo deberá recuperarlo estableciéndose nueva fecha de entrega. Se utilizará como criterios de evaluación:
- Análisis de planteos teóricos contenidos en el texto de lectura obligatoria.
- Síntesis integradora de relaciones conceptuales.
- Reflexión crítica de las relaciones entre los conceptos y relatos de la realidad.
- Elaboración de conclusión con criterio propio.
Lic. Salandin Claudia
2 Parcial domiciliario
Capitulo seleccionado: Educar para la convivencia y la participación ciudadana.
Integrantes:
BOUZOUT Rocío.
DALBERT Lucía.
GARCÍA Florencia.
Curso: 4 INICIAL
ÍNDICE:
Introducción……………………………………………………………………página 1
Síntesis del capítulo seleccionado………………………………………..página 2-3
Relato de la realidad………………………………………………………….página 3
Relación de nuestras experiencias con la teoría………………………..página 4
Conclusión…………………………………………………………………….página 4-5
Bibliografía……………………………………………………………………...página 6
Introducción:
La finalidad de este trabajo es que comprendamos que nuestros futuros alumnos van a ser ciudadanos y por eso vamos a tener que formarlos como tal, teniendo en cuenta la convivencia dentro del jardín con sus compañeros ya que es el espacio en donde nosotras como docentes podemos trabajarlo.
La bibliografía que utilizamos es el libro “Crítica de las razones de educar”.
Utilizamos además nuestras experiencias durante estos 4 años en el instituto de formación docente y en los jardines a los cuales asistimos.
D-1- Síntesis del capítulo seleccionado.
Por definición, la educación es para la convivencia. La socialización es aprender a vivir con otros, a convivir. Esto implica saber cómo vivir con los demás. Este saber lo enseñan las personas que tienen el poder de controlar la convivencia.
El convivir en una sociedad, esta naturalizado. No importa el sentido de la convivencia, hay que hacerlo de todos modos. Si en la escuela hay que enseñar la convivencia, hay que plantearse qué tipo de convivencia, con qué carga valorativa y qué relación tienen con los valores de la escuela.
Enseñar la convivencia no siempre se realizo de la misma manera, es una importante construcción ideológica. Puede consistir en tres puntos: Primero puede significar la integración de los individuos en representaciones compartidas u “obvias”; segundo, puede significar quitar la legitimidad de los individuos. Y por último, consistir en convencer en aceptar una convivencia que beneficie a unos pocos.
Depende de los saberes que se enseñen, el individuo aprende. Cuando se habla de educación para la convivencia, nos referimos a educar para la aceptación de reglas de convivencia entre las personas. La convivencia es un problema cultural ya que está regulado socialmente. La regulación social de la convivencia parece exigida por dos obstáculos: La realización del deseo y otro relacionado con el poder. Por lo tanto, enseñar a convivir es enseñar a saber qué hacer con el deseo y qué saber hacer con el poder. Esto quiere decir, que la convivencia con los otros esta “regulada”, “normada”.
Para la educación, el enseñar a convivir es enseñar a conocer las reglas de la convivencia. Tiene como objetivo que las personas aprendan a tener actitudes racionales, cognitivas, críticas frente a las normas. Saber qué hacer con las reglas, o entender cómo se constituyen históricamente, como se pueden cambiar.
Educar es socializar, aplicando un aprendizaje en condiciones de sujetos autónomos, capaces de comunicarse y reconstruir sus saberes acerca de la convivencia. Por eso, es necesario que se construya las bases de un currículo de formación ética y ciudadana y no contenerse con enunciar una lista de temas sin marcos teóricos, sin claras referencias del carácter público.
Según el autor, hoy en día, hay que enseñar la convivencia justa y no cualquier adaptación social. La convivencia justa implica conocimientos en torno a la sociedad, los derechos y las obligaciones de los individuos. A partir de esto, nace la necesidad de la enseñanza de la convivencia como participación ciudadana y saber hoy que significa eso. Reconociendo
...