ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Participación ciudadana ¿un asunto cíclico?


Enviado por   •  16 de Abril de 2022  •  Ensayo  •  2.930 Palabras (12 Páginas)  •  64 Visitas

Página 1 de 12

Fuentes alternas de financiamiento

en el sector público

2021

Doctorado en Administración Pública

Por: Antonio Esteban Zubia Ramos

INTRODUCCIÓN

En este trabajo se tratan temas de diferente índole y que de alguna manera tienen relación con las fuentes de financiamiento del sector público. Se compone de tres temas, en el primero se tratan cuestiones relativas a la participación de la sociedad en actividades privadas-publicas, ahí se trata de explicar algunos comportamientos de las personas frente a las 2 opciones en las cuales aplicar su tiempo disponible, se analiza desde una perspectiva filosófica argumentativa.  En el segundo tema se habla de la desigualdad social y se hace un comparativo entre varios países de la región de América Latina, se hace también, una reflexión de la importancia de disminuir los grados de desigualdad a través de la inversión social y otros mecanismos. El último tema es respecto a la economía pública, sus bases y la importancia que tiene por sus nexos con los diferentes entes tanto públicos como privados.

PARTICIPACIÓN EN ASUNTOS PÚBLICOS ¿CUESTIÓN CÍCLICA?

Las observaciones realizadas a lo largo de décadas del comportamiento de las sociedades parece que muestran cierta predisposición a oscilaciones con respecto a su necesidad de participar en cuestiones políticas y problemas públicos y en la toma de decisiones que a la postre habrán de tener un efecto sobre las condiciones en las que se desenvuelve la misma sociedad. Así, por ejemplo, vemos que en la segunda mitad de los años sesenta surgió un interés repentino e intenso por los asuntos públicos, sin embargo, para los años 70 ese interés se fue aplacando o más bien se fue concentrando en los asuntos de interés privado.

Es importante distinguir los conceptos de la dicotomía público-privado, pues se pueden distinguir entre das variedades de la vida activa: una es la vita activa tradicional que se ocupa por entero de los asuntos públicos, y la otra es la búsqueda de una vida mejor para uno mismo y su familia, entendiéndose lo "mejor" primordialmente en términos del mayor bienestar material. Por supuesto, éste es ahora el sentido común del contraste existente entre la búsqueda del interés público y la atención de los intereses privados propios.

La importancia del análisis del ciclo privado-público radica en función de la reconocida rivalidad entre la persecución de los intereses privados y la participación en los asuntos públicos.

El papel de la decepción en el cambio de las preferencias

Una reflexión fundamental que se realiza con respecto a la dicotomía participación ciudadana en los asuntos públicos vs asuntos privados, sobre todo en un ambiente de gobierno abierto, como se pretende que sea el estado mexicano (Ramirez, 2016). Es el “cómo explicar el cambio de las preferencias, no sólo de la actividad orientada hacia lo privado a la actividad orientada hacia lo público y viceversa, sino en general del bien A al bien B, o de la actividad A a la actividad B. Dado que el cambio de los gustos o las preferencias es un hecho innegable de considerable importancia, sobre todo en las sociedades de Occidentes” (Hirschman, 1986).

Cuando se participa en cuestiones relativas a asuntos públicos, se espera algún tipo de respuesta o beneficio que traiga consigo satisfacción, sin embargo, también puede suceder lo contrario y se puede generar decepción o insatisfacción.

. “Esto ocurre por razones diversas, en formas diferentes y en grados distintos, pero en la medida en que la decepción no se elimine totalmente por un ajuste instantáneo de las expectativas hacia abajo, todo patrón de consumo o de uso del tiempo lleva consigo, como dice la metáfora establecida, «las semillas de su propia destrucción»“ (Hirschman, 1986).

Por otra parte, se puede señalar que la decepción siempre será un factor latente en los seres humanos puesto que es relativa a las esperanzas que ellos mismos fabrican. De ahí la importancia de que la sociedad al participar en los asuntos públicos esté bien informada de los alcances que su aporte puede tener y cuales son sus límites para tratar de minimizar el impacto de la decepción.

Porque como dice Hirschman “la decepción es la contrapartida natural de la propensión del hombre a contemplar perspectivas y aspiraciones maravillosas (Hirschman, 1986).

LA DESIGUALDAD SOCIAL

Cuando se habla de desigualdad se alude a una medida de dispersión en una distribución. La mayor parte de los análisis económicos aborda el tema de la desigualdad en la distribución de alguna medida de bienestar individual, utilizando por lo general el ingreso familiar (o el gasto en consumo) per cápita como variable sustitutiva (Ferranti & Perri, 2003), sin embargo, hay diversas formas de desigualdad y formas de medirla como se verá más adelante.

La desigualdad es un fenómeno que preocupa a países de todo el mundo y en el caso de américa latina no es la excepción, para la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) se ha vuelto un objetivo el “avanzar hacia la reducción significativa de la desigualdad es un compromiso asumido por todos los países de la región (plasmado en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10 de la Agenda 2030, de «reducir la desigualdad en los países y entre ellos»” (CEPAL, 2017).

Según la CEPAL la desigualdad es causada por varios factores y se puede expresar en múltiples dimensiones, así, por lo tanto, se puede decir que no se refiere solamente a una falta de igualdad económica o de medios, aunque no se puede negar que el factor económico es la dimensión central de la igualdad, puesto que a partir de la distribución de los ingresos monetarios de que disponen las familias pueden buscar su bienestar y el desarrollo de sus capacidades. Así mismo, otros factores importantes de la igualdad son: el ejercicio de derechos, en el desarrollo de capacidades que permitan al individuo salir adelante y mejorar en su vida diaria, igualdad de género, étnica y racial entre otros factores.

La CEPAL ha estado monitoreando a través de varios estudios el comportamiento de la desigualdad en la región de América Latina y los resultados a través de los años no han sido alentadores puesto que no se han visto mejoras sustanciales en dicho renglón. A continuación, se muestran algunos aspectos relacionados con la desigualdad de medios y el estrato socioeconómico como eje central de la desigualdad social en la región.

Con respecto a la desigualdad en la distribución del ingreso después de la crisis del 2009 y hasta el 2015 se observó una ligera disminución en el nivel de desigualdad de varios países, por cierto México no fue uno de ellos, según lo señalado por la información proporcionada por el coeficiente de Gini.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (404 Kb) docx (276 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com