ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paso hacia las sociedades productoras

cvp612Apuntes1 de Junio de 2023

10.614 Palabras (43 Páginas)93 Visitas

Página 1 de 43

[pic 1]

TEMA 2. PASO HACIA LAS SOCIEDADES PRODUCTORAS: CORRIENTES DE PENSAMIENTO E HIPÓTESIS INTERPRETATIVAS.

[pic 2]

  1. CORRIENTES EVOLUCIONISTAS UNILINEALES.

Se desarrolla en el siglo XIX, en un momento en el que la prehistoria se consolida como disciplina científica. Se desarrolló un método técnico específico y se aprovecha la estandarización de la educación en los Estados-Nación crecientes, para generar conocimiento prehistórico que estará supeditado, de igual manera, a los intereses de los Estados. Se crea una comunidad académica con una serie de normas y de reglas, que, por otra parte, convergen dos tradiciones intelectuales diferentes:

Anticuarismo

Surge en El Renacimiento, consistía en recopilar y ordenar objetos materiales que, por su exotismo, se recogían y se exponían en las llamadas salas “Gabinetes de Curiosidades”. Por tanto, se intenta sintetizar, a través de los objetos materiales, la propia realidad. Dando paso a las estrategias del ordenamiento de estos objetos que se exponían en las casas de gente adinerada.

En esta tendencia destaca Christiam Thomsen que desarrolló el sistema de las tres edades (piedra, bronce y hierro) en 1834. Un sistema de clasificación de objetos basándose en la materia prima empleada para su fabricación. Marcando la evolución temporal en los objetos, por el contexto cerrado estudia objetos compuestos por un tipo de elementos, como la piedra y, que estos al estar siempre en una parte determinada del yacimiento, pertenecerán a una etapa cronológica en particular. Este sistema sirvió de guía para la construcción de un registro ordenado de restos materiales que constituyen el único vestigio de los hombres anteriores al invento de la escritura.

Historiadores e ilustrados escoceses

A esto se les suma la idea de Progreso, extendida en el mismo siglo XIX, por ilustrados e historiadores escoceses que se verá plasmado en la teoría de Charles Darwin, expuesto en El origen de las especies en 1859.

Se genera una analogía entre el sistema Thomsen y la idea de desarrollo gradual de la cultura y tecnología, que había sido trabajada en el siglo XVIII. Proceso de evolución gradual en que la complejidad va creciendo.

Para estos autores la cima de este concepto es la civilización del occidente europea, máximo exponente de la evolución. Rompe a su vez con la explicación cristiana de la aparición de la agricultura y la ganadería a manos de dios, a partir de la explicación de la evolución biológica del hombre, dando paso a la necesidad de estudiar el porqué del origen del neolítico. Los investigadores vieron la posibilidad de iniciar una historia alejada de factores sobrenaturales y tecnológicos.

Las ideas básicas de estas dos grandes corrientes son diferentes pero se cohesionan en un modelo común en estos momentos. Surgieron los museos de antigüedades donde se coleccionaban objetos antiguos, aquí surgió la idea de organizar estos objetos para que nos permitieran entender mejor el mundo. El conocimiento del mundo era complejo en esos momentos y gracias a esto se podía conocer más profundamente.

Esto se ve impulsado por la herencia de la revolución industrial, donde la tecnología se presenta como elemento base para asumir el desarrollo, progresando las sociedades humanas de forma constante, positivamente, a mejor.

En este momento surge la importancia de la arqueología prehistórica, el interés por analizar las primeras etapas del ser humano y, al mismo tiempo, los avances tecnológicos del momento implican la posibilidad de poder hacer grandes descubrimientos arqueológicos. Entonces se produce una intensificación de la investigación arqueológica que conducirá a la confirmación de la antigüedad del hombre. Surge como instrumento metodológico de la arqueología la:

-   Analogía etnográfica: la sociedad europea entra en contacto con otras sociedades por la mentalidad colonizadora del siglo XIX. Los conceptos culturales y la tecnología de estas sociedades eran muy diferentes a los de los europeos, por esto pasaron a considerarlos “primitivos actuales”. Interpretaciones analógicas inferencias sobre el pasado a partir de sociedades actuales (Organizaciones sociales y políticas a partir del estudio de otras sociedades que mantienen comportamiento similar al pasado). La etnoarqueología/arqueología etnográfica, es entonces una disciplina que se encarga de realizar estudios de la cultura material de comunidades preindustriales contemporáneas, con una visión eminentemente arqueológica.

Todos estos estudios se basan sobre todo en el estudio de la tecnología. Conclusiones sobre las implicaciones en la arqueología prehistórica:

  • Intensificación en la investigación arqueológica.

  • Analogía etnográfica.
  • Pensamiento antropológico evolucionista de raíz darwiniana caracterizado en Morgan y Tylor; era un pensamiento unilineal por su insistencia en la universalidad de una serie de estadios evolutivos que definen una especie de “escala” del progreso (salvajismo, barbarie y, por último, civilización) primitivos actuales aún se encuentran en el primer estadio se corresponden con el sistema de las tres edades de Thomsen.
  • Inclusión de los aspectos tecnológicos en la definición. Al principio la evolución histórica se medía por los cambios en la tecnología. Los primeros investigadores se centraron primero en la industria lítica porque era la que más abundaba, ya que la piedra es un material resistente al paso del tiempo.

Hipótesis del Neolítico como Nueva Tecnología

John Lubbock (1865) definió el concepto de paleolítico (piedra vieja) y neolítico (piedra nueva). Diferenciando la piedra tallada y la piedra pulida; habla de cambio tecnológico.

Fue una de las primeras corrientes que existieron, y es de tendencia evolucionista. John Lubbock (1865) acuñó el concepto de Neolítico a partir de una revisión del esquema de Thomsen y divide la Etapa de Piedra en 2 etapas basadas en rasgos puramente tecnológicos: la etapa de piedra tallada que precede a la etapa de piedra pulida (de aquí el término “Neolítico”).

Paleolítico (piedra tallada) separado del Neolítico (piedra pulida) por un desarrollo de la industria lítica. Para los evolucionistas del siglo XIX el problema no era tanto explicar el proceso de aparición de las innovaciones propias del Neolítico (comienzo de domesticación de animales y cultivo de la tierra, aparición de la cerámica, etc.) sino, demostrar empíricamente la validez del propio enfoque evolucionista.

Evolucionismo lineal

En estos momentos surge el progreso tecnológico, que influye en la forma de cómo se organizaron los museos. Dentro de esta necesidad de organización aparece el sistema de las Tres Edades de Thomsen. Esta va unida a la evolución humana defendida por Darwin. Conceptos fundamentales:

  • Mecanismo explicativo: selección natural, que actúa sobre los individuos no sobre las sociedades.
  • Características psíquicas e intelectuales de la especie humana como medio en el que ocurre la evolución. Los humanos van teniendo mejor conocimiento sobre la realidad y desarrollan esta evolución.
  • Superioridad intrínseca de la producción de alimentos sobre la caza-recolección. Superioridad de la piedra pulida frente a la tallada y de la agricultura/ganadería sobre la caza/recolección.

  1. CORRIENTES PARTICULARISTAS HISTÓRICAS.

A fines del siglo XIX con el auge de los nacionalismos y la profusión de hallazgos de material arqueológico surge una corriente teórica centrada en la definición de las culturas arqueológicas y basada en el sentimiento de identidad étnica. El interés en este enfoque reside en que ahora las naciones querían ver cuáles eran sus orígenes y cómo habían vivido sus ancestros.

Se centran en lo que es la Historia y el desarrollo de pueblos concretos. Comenzó el interés por la grandiosidad del pasado de los pueblos y se opuso a las arqueologías coloniales, porque aquellos estados coloniales comenzaron a mirar hacia su pasado y a proclamar la riqueza de culturas pasadas frente al país que lo sometía.

Por otro lado, con el cuestionamiento de la idea de progreso, se buscan razones externas para los conflictos y para explicar el cambio cultural, llegando incluso a doctrinas raciales. El éxito de las teorías difusionistas viene de su explicación del cambio cultural marcado por el escepticismo en la creatividad humana. Se decía que los instrumentos no han sido inventados más de una vez, que la invención va de la mano de la difusión y dicha difusión creaba áreas culturales.

Cada cultura sería el producto de una serie de influencias y aportaciones exteriores matizadas por su propia idiosincrasia. El creciente énfasis en la distribución geográfica y en la cronología hizo que Montelius fijara una catalogación cronológica según el estudio de numerosos restos arqueológicos Paleolíticos, Neolíticos y de la Edad de los Metales. La novedad se centra además, en su teoría según la cual la tecnología se desarrolla porque los seres humanos utilizan su poder de raciocinio para idear formas más efectivas de controlar la naturaleza y hacer así sus vidas más fáciles y seguras. Observó variaciones regionales y propuso una teoría bastante controversista en la cual fijaba los orígenes en Oriente, hecho que o no fue aceptado por los euros centristas o que se justificaran las intervenciones coloniales en dichas regiones orientales para buscar orígenes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb) pdf (238 Kb) docx (597 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com