ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politicas Educativas 7 Y 8 Delplan Decenal De Educacion Dominicana

thepink4 de Agosto de 2013

3.379 Palabras (14 Páginas)712 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCION

Un plan decenal es un ejercicio de planeación que consiste en dar una proyección de largo plazo al sector educativo, propiciando la participación de la ciudadanía en la definición de los aspectos claves del mismo e iniciar un esfuerzo sistemático y continuo entre la sociedad y la administración distrital, orientado a consolidar el sistema educativo y poner la educación al servicio del desarrollo de la ciudad y del bienestar de sus habitantes. En definitiva, es el conjunto de propuestas, acciones y metas que expresan la voluntad del Distrito en materia educativa.

El Plan Decenal de Educación es un nuevo esfuerzo de la sociedad dominicana para poner en marcha un sistema educativo de amplia cobertura y eficiencia, que reúna las condiciones de calidad y equidad necesarias para sustentar el desarrollo del país en las primeras décadas del siglo XXI.

En este trabajo final del curso propedéutico de la maestría Gestión de Centros Educativos, presentado por el grupo Generación de Cambios, esteramos desarrollando los siguientes tópicos de las políticas educativas 7 y 8.

 Descripción de cada una de ellas

 Investigar sobre la gestión de las acciones que se plantea de corto, mediano y largo plazo

 Las acciones que se han ejecutado hasta ahora

 Los avances que han tenido

 Situación actual en la región, distrito, o centro educativo.

Política educativa n°7

Promover la equidad educativa con apoyo a los estudiantes provenientes de los sectores sociales más vulnerables

Esta política llama la atención sobre la necesidad de establecer medidas y acciones eficaces para garantizar una educación inclusiva y de calidad a los estudiantes de los sectores sociales desfavorecidos del país, especialmente de aquellos en situación de riesgo y de vulnerabilidad.

Según contempla la Ley General de Educación la equidad educativa tiene que ver con la oportunidad que tenga cada estudiante de acceder a un currículo apropiado, horario razonable, una infraestructura adecuada, buenos profesores y profesoras, materiales educativos y otras condiciones favorables para su formación.

La equidad en la educación inicia cuando se desarrollan ambientes escolares que propicien el aprendizaje y condiciones que facilitan el desarrollo humano. El Informe de Desarrollo Humano del 2005 (PNUD) revela que los niños y niñas que viven en la pobreza, y más específicamente quienes pertenecen a los sectores sociales vulnerables y asisten a escuelas caracterizadas por grandes precariedades, presentan mayores tasas de deserción y ausentismo, lo que conduce a niveles de escolaridad bajos, y consecuentemente a una reducción de sus oportunidades de progreso personal.

Promover la equidad educativa con apoyo a los estudiantes provenientes de los sectores sociales más vulnerables. En una sociedad con grandes desigualdades sociales y económicas, los esfuerzos para asegurar la universalización de una Educación Básica de calidad y la expansión de la Educación Media, deben ir

acompañados de políticas y programas orientados a enfrentar la vulnerabilidad social de muchos estudiantes.

Con el propósito de incrementar las tasas de cobertura y permanencia se focalizarán programas de apoyo y asistencia social a las familias de menores ingresos, tales como alimentación escolar, uniformes, mochilas escolares e incentivos a las madres para asegurar la asistencia a la escuela de sus hijos e hijas. Para focalizar la asistencia de los centros y actores de mayor vulnerabilidad se requiere la participación de la familia, del gobierno local, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y otras instituciones intermedias de la Sociedad Dominicana en el proceso educativo, aportando tiempo, facilidades, gestión y otros recursos de acuerdo con sus posibilidades.

Objetivos de la política

Lograr que los y las estudiantes de los sectores sociales más vulnerables cuenten con apoyos para que puedan acceder y progresar en la educación.

Medidas y acciones para lograr esta política.

Corto plazo

 Diagnóstico socio-económico por Centro Educativo identificando los estudiantes de los sectores sociales más vulnerables y registrado en una base de datos.

 Aplicación del principio de discriminación positiva, a fin de que los estudiantes más vulnerables sean los primeros en recibir apoyo económico, a fin de lograr una verdadera equidad en las condiciones y oportunidades.

 Apoyo a los estudiantes de los sectores más vulnerables del Nivel Inicial, Básico y Medio con textos y materiales educativos, uniformes y mochilas.

 Apoyo a todos los estudiantes de los Niveles Inicial y Básico con desayuno escolar.

 Apoyo económico a las familias de los estudiantes de menores ingresos del segundo ciclo de Educación Técnico Profesional.

Mediano Plazo

 Refocalización, ampliación y fortalecimiento de los programas sociales dirigidos a las familias y comunidades.

 Fortalecimiento de los programas y acciones orientadas a la educación preventiva en salud, riesgos sociales y desastres naturales.

 Apoyo para el transporte de los estudiantes de los sectores sociales más vulnerables que deben desplazarse para asistir a los Centros Educativos

Largo Plazo

 Creación de programas de incentivo al ahorro y estímulo a la superación personal.

 Creación de programas de fomento de innovaciones sociales y económicas.

 Evaluación del impacto de los programas de asistencia a los sectores sociales vulnerables y determinar la necesidad de su rediseño y/o ampliación.

Investigación en la actualidad

Política n° 7

Promover la equidad educativa con apoyo a los estudiantes provenientes de los sectores sociales más vulnerables

Cuales acciones se han ejecutado ya.

Las acciones que se han ejecutado ya en a nivel nacional son:

 Asegurar que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria.

 Actualmente, la tasa de matriculación en la enseñanza primaria es alta, abarcando un 90.3% y una tasa de alfabetización de personas entre 15 y 24 años de 96.9%, lo que representa importantes avances a nivel de cobertura y alfabetización. No obstante, estos logros se ven matizados por la deserción escolar y por baja calidad de la enseñanza. De acuerdo al informe de 2010 de la MEPYD en adición a la repetición, el abandono y otros problemas relacionados con la matriculación, la tasa de terminación de la enseñanza primaria se ve afectada por restricciones en la oferta pública (falta de escuelas y maestros).

 República Dominicana fue uno de los 147 países que en el año 2000 suscribieron la Declaración del Milenio, el compromiso más serio asumido por los Jefes de Estados que conforman las Naciones Unidas para mejorar la calidad de vida de las personas. El PNUD apoya al país en su empeño por alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), tales como la reducción de la pobreza, la mejoría de la educación, la salud

materna, la equidad de género, el combate al VIH/SIDA, entre otros.

 Construcción de nuevas escuelas en zonas de bajos recursos económicos.

 Construcción de escuelas unitarias.

 Promociones acerca de la educación equitativa por los medios de difusión masiva.

 Ayuda monetaria departe del gobierno a familia de escasos recursos, con el fin de ser implementados en la educación de sus hijos por medio de la tarjeta solidaridad.

 Nuevos politécnicos con el objetivo de contribuir con la educación técnico profesional, dirigido a todas las clases sociales.

 Otorgación de becas a estudiantes con buen rendimiento académico.

 Distribución de uniformes, cuadernos, zapatos, mochilas y útiles escolares a los estudiantes de básica en diferentes zonas del país.

 Distribución de computadoras y medios tecnológicos para que los estudiantes estén a la vanguardia de la tecnología.

 Aprobación del 4% para la educación con el fin de mejorar la educación para todos.

 Facilidades de estudios técnicos a través de varias instituciones tales como: INFOTEP, ITLAN, entre otras organizaciones.

 La elaboración y la ejecución del plan Quisqueya aprende contigo, llevando la educación a los lugares más pobres de la Republica Dominicana.

 Capacitación a los maestros del sector público, con el fin de que la educación sea de mayor calidad en el país.

 Elaboración de un sistema de gestión escolar especial con el fin de introducir al sistema educativo a los estudiantes indocumentados que se encuentran en el país.

 Seguimiento continuo de proceso enseñanza aprendizaje a través de supervisiones nacionales y regionales para mejorar la calidad educativa.

Avances que se han tenido

Los avance que se han tenido ya son los siguientes entro otros…

 Se han construido varias escuelas pero faltan más para poder cubrir población estudiantil y llegar a los lugares más remotos donde todavía no se ha podido llegar una educación de calidad.

 Se ha logrado que los medios de comunicación masiva promociones de una u otra manera la educación equitativa e incrementen a la población a actuar a favor de la educación de sus hijos.

 Se ha otorgado tarjetas de solidaridad a miles de familias a nivel nacional mas este programa ayuda pero no es suficiente ya que se ha politicalizado provocando, incluso que familias con ciertos ingresos la tengan y le den mal uso, lo que perjudica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com