ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Y Politica Educativa


Enviado por   •  25 de Mayo de 2014  •  1.343 Palabras (6 Páginas)  •  298 Visitas

Página 1 de 6

La educación como derecho individual

El derecho a la educación en Occidente tiene una historia que se remonta al siglo XVII, época en la que se discute a quién le corresponde educar a las mayorías.

En aquella época, especialmente en Europa, el monopolio de la educación lo tenía la Iglesia, preocupada por la formación de los señores, los príncipes y el alto clero. La gran masa de la población no era tenida en cuenta a la hora de pensar en su educación, sólo se pensaba en ella con fines de evangelización. Durante casi tres siglos la Iglesia, especialmente la Católica Apostólica Romana, y el Estado liberal naciente, fueron los actores centrales de esta compleja disputa.

El ascenso de la burguesía al poder, que implicó una nueva organización política basada en los derechos individuales, introdujo la concepción de la educación, justamente, como un derecho individual para la formación del ciudadano. Esto quiere decir que todos los individuos que, al menos en teoría, fueron considerados iguales ante la ley, tendrían la libertad de educarse. Recién a fines del siglo XVIII y avanzado el XIX, esta libertad de educarse, es decir la responsabilidad del individuo de decidir si educarse o no, comienza a ser pensada realmente como un derecho. En este sentido, el Estado, como representante de todos, asume una posición activa en materia educativa, se convierte en Estado docente organizando los sistemas de educación masivos, más o menos como los conocemos en la actualidad, con sus características de promover la universalización de la educación, por lo menos la primaria, de gratuidad de la educación impartida por el Estado y de obligatoriedad, en tanto no es sólo una necesidad del individuo, sino que es una necesidad de la propia sociedad para su crecimiento y desarrollo.

Nuestro país no fue ajeno a este debate. Por el contrario, el artículo 14 de la Constitución Nacional sancionada en 1853 garantiza a todos los habitantes de la nación el derecho de enseñar y aprender, conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio. Años más tarde y luego de muchos y acalorados debates se sanciona la Ley 1420 de Educación Común, que establece la universalización de la escuela primaria para todos los niños de 6 a 14 años. Por ella la instrucción primaria es obligatoria, gradual, gratuita y laica. Estas dos últimas características quedan circunscriptas a las escuelas públicas.

La educación como derecho social

Ahora bien, en las primeras décadas del siglo XX, con el avance de las sociedades de masas y fundamentalmente, luego de la Segunda Guerra Mundial, con la recomposición de los Estados como Estados de Bienestar Social, el derecho a la educación, como derecho individual, se reformula y pasa a ser concebido como derecho social. Así quedará reflejado en muchas constituciones europeas y en cartas internacionales que se firman en la posguerra, entre la que se destaca la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, que en su artículo 26º establece:

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

En consecuencia, la educación no sólo es una garantía individual, sino la máxima expresión del ejercicio de ciudadanía, y se convierte en un derecho social. Se obliga al Estado a garantizar que la educación sea accesible y de calidad para todos, sin discriminación alguna. Esto implica que no es una mera decisión individual la de educarse o no, sino que el Estado debe garantizar todas las condiciones necesarias para que este derecho pueda ser ejercido: creando escuelas, financiando la educación, otorgando subsidios, diseñando programas, supervisando todo el sistema, etc.

La vuelta a lo individual y la competencia

La idea de la educación como derecho social fue predominante hasta mediados de 1970. Luego, las concepciones neoliberales que se fueron estableciendo de la mano de la dictadura cívico militar a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com