Politicas comerciales
Enviado por Jonathan Chavéz • 22 de Agosto de 2019 • Documentos de Investigación • 4.818 Palabras (20 Páginas) • 190 Visitas
Instituto Politécnico Nacional[pic 1][pic 2]
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas
MACROECONOMIA.
Políticas Comerciales. [pic 3]
Alumnos:
Becerra Mancilla Adriana Carolina
Bravo Valencia Luis Arturo
Chávez González Lucero Sarahi
Díaz Morales Antonio
Rosas Arroyo Melany Xcaret
[pic 4]
Profesora: Gutiérrez Arreola María del Carmen.
[pic 5]
[pic 6]
Secuencia: 1AM23
Objetivo General
- El Objetivo General de este trabajo es conocer, analizar e indagar sobre las políticas comerciales así como el impacto que estas representa.
Objetivo Específico
- Realizar una indagación profunda, sobre las políticas comerciales y saber él porque son de tanta relevancia
- Llevar a cabo la investigación de cuales son las diferentes políticas comerciales y la relevancia de cada una de ellas.
- Analizar cómo se llevan acabo las políticas comerciales
- Analizar las políticas comerciales en el contexto de su desarrollo macroeconómico de la región, y de la globalización.
- Conocer el impacto político, económico, ambiental, social y cultural derivado de las acciones realizadas por las políticas comerciales
Hipótesis:
En las últimas décadas México se ha beneficiado de una política comercial abierta. Los vínculos con los mercados externos han ayudado a diversificar la economía, apartándola así de una dependencia excesiva del petróleo. Tras la crisis de 2008, el comercio ha contribuido de manera decisiva a la recuperación y el repunte de la economía, pero aún quedan importantes retos. Para beneficiarse plenamente de la apertura comercial, México debería seguir promoviendo y aplicando políticas encaminadas a simplificar los trámites comerciales, así como a mejorar la competencia y la competitividad de las industrias nacionales. Para que el comercio pueda conducir al crecimiento, al desarrollo y a la creación de empleo, es necesario que vaya acompañado de políticas internas en materia de educación, innovación o infraestructura. México camina en esta dirección
Justificación:
La política comercial mexicana combina la apertura unilateral con un programa activo en el marco de las negociaciones multilaterales de la Organización Mundial del Comercio (OMC), la conclusión de acuerdos comerciales preferenciales con socios estratégicos, una mayor promoción y diversificación de sus exportaciones, así como la atracción de inversiones extranjeras. Todo ello ha contribuido al crecimiento económico y a una mayor integración del país a la economía mundial.
México considera que la OMC es el mejor mecanismo para llevar a cabo la apertura comercial y ha promovido firmemente las negociaciones de la Ronda de Doha. Asimismo, se ha apoyado en una amplia red de acuerdos comerciales preferenciales para su acceso a los mercados. De hecho, estos acuerdos pueden complementar el sistema multilateral y actuar como instrumentos para la creación neta de comercio, si se centran de manera cabal en eliminar los obstáculos al mismo, especialmente en el ámbito de la reglamentación, mediante la supresión de requisitos administrativos, controles en la frontera y obstáculos tanto arancelarios como no arancelarios. Sin embargo, existe el peligro de que los acuerdos comerciales preferenciales den lugar a la creación de una red de estructuras reglamentarias superpuestas, lo que complicaría el entorno global y, en consecuencia, las actividades económicas. De ahí la importancia de que haya procedimientos coherentes impulsados desde la OMC México ha negociado acuerdos de libre comercio que proporcionan un acceso preferencial a más de mil millones de posibles consumidores y a tres cuartas partes del PIB mundial. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) representa alrededor de 67% de su comercio. También ha firmado acuerdos de libre comercio con la Unión Europea y Japón. Además, ha concertado acuerdos bilaterales de ese tipo con numerosos países de América Latina y Asia Oriental, así como acuerdos recíprocos de promoción y protección de las inversiones, que aportan seguridad jurídica tanto para las inversiones mexicanas en el extranjero, como para las inversiones extranjeras en México. Esto ha promovido el desarrollo del sector exportador, uno de los principales motores del crecimiento económico, que ofrece los puestos de trabajo mejor pagados de México. La eliminación o reducción significativa de los aranceles y otros obstáculos a la importación de mercancías y servicios ha contribuido a aumentar la competitividad de los productos de exportación, gracias a que ha reducido el precio de los insumos. El éxito de México se debe a la relevancia que ha dado a las importaciones como base de sus exportaciones.
Marco Histórico
México 1940‐1944
Sustitución de Importaciones
Política Industrial de México y su actuación económica bajo la sustitución de importaciones (1940-1984).
Desde los 40’s hasta la segunda mitad de los 70’s, el desarrollo económico de México estuvo basado en una fuerte intervención del Estado para promover el crecimiento y desarrollo de la industrialización a través de la sustitución de importaciones.
Este régimen político se enfocó en el suministro de niveles moderados de protección efectiva para manufacturar con una limitada, aunque una adecuada y creciente, dispersión de tasas de impuestos a través de las industrias.
México 1985‐1994 Liberalización comercial unilateral, desregulación del IED y TLCAN
El camino hacia el TLCAN: liberalización comercial unilateral y la desregulación de la inversión extranjera (1985-1994).
A principio de los 80’s, tras la crisis de la balanza de pagos más dramática que México había sufrido en décadas, el presidente de la Madrid (1982-1988) comenzó a establecer una serie de reformas económicas para alejar la economía de su tradicional estrategia de desarrollo controlada por el Estado Esta nueva estrategia se centró en el comercio y en la liberalización financiera en por el Estado. Esta nueva estrategia se centró en el comercio y en la liberalización financiera, en la desregulación y privatización de la Inversión Extranjera Directa (IED). Estuvo acompañada de un cambio radical en la política industrial, lejos de políticas enfocadas a sectores específicos y hacia las tan llamadas políticas horizontales. Este cambio radical impactó considerablemente la manufactura, al eliminar la mayoría, si no es que todos los subsidios y estímulos fiscales que este sector había recibido tradicionalmente.
...