Programación de intervenciones socioeducativas
Enviado por fusasol • 6 de Abril de 2018 • Trabajo • 1.489 Palabras (6 Páginas) • 153 Visitas
INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR Nº 28 – Anexo U.T.E.
CARRERA: Técnico Superior en Pedagogía y Educación Social con orientación en DDHH
MATERIA: Programación de intervenciones socioeducativas
CURSO: 2 A
AÑO: 2017
CUATRIMESTRE: Primero
PROFESOR: Elba Rosa Pereyra
Alumna: _Cagnin Yamila Lorena _______________________________________________________________________
Instrucciones: Desarrollar conceptos utilizados en la metería relacionando estos con la película “uso mis manos uso mis ideas”.
- 1) ¿De qué políticas se trata? ¿Qué alcances tienen esas políticas en las personas concretas? ¿La planificación toma en cuenta a los actores?
En el caso de la película “uso mis manos uso mis ideas”, es una política pública y social donde se organiza una comisión vecinal para la planifican del programa de alfabetización para adultos, las acciones de los habitantes del barrio villa obrera como estrategias para la conformación de determinados fines comunes a la necesidades colectivas. Para proyectar un proceso de trasformación es necesario saber cuáles son los problemas, necesidades e intereses de la comunidad. Este proyecto precedió de una breve campaña nacional de alfabetización durante el gobierno de Héctor Cámpora, donde se tomaban decisiones políticas de Estado y esta respondía a las necesidades de las políticas públicas. Este proyecto de alfabetización planteaba seguir el proyecto pedagógico y político de (Paulo Freire) “La educación para la liberación y no para el disciplinamiento”
Esta refleja los valores que una sociedad prioriza, y depende fundamentalmente del funcionamiento de un campo de fuerzas donde los grupos, movimientos, partidos, organizaciones e individuos, priorizan y planifican ciertas cuestiones, y también el modo de resolverlas.
Dicha iniciativa fijaba horizontes de integración y organización comunitaria, se fundaba en un vínculo con las necesidades locales, y socializaba el poder y toma de decisiones. Podemos observar en el documental que con la construcción de políticas sociales de educación, se organizan para poder trabajar juntos en las necesidades que compartían con el barrio, ellos pudieron poner agua potable, realizar un camino, crear una sala de maternidad para los niños de las madres que trabajan en el campo. La educación no solo se refleja en aprender a leer y escribir, también se refleja en el caso del barrio villa obrera con la participación de los vecinos.
La planificación es un proceso sistemático de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósito u objetivos, para iniciar una política social se tienen que hablar de planes, programas y proyectos. Pueden verse así las políticas públicas como un conjunto de acciones y omisiones que ponen de manifiesto una determinada modalidades intervención del Estado en relación de una cuestión que es de interés de diversos actores de la sociedad civil. En este caso el Estado es actor fundamental de decidir cuáles son las políticas públicas de un determinado momento (Nirenberg, Brawerman, & Ruiz). Relacionando con la película “uso mis manos uso mis ideas” la planificación depende de los actores porque se relacionan directamente con las políticas públicas que un Estado decide aplicar.
-2) ¿Cuáles son las preguntas indispensables para hacer un diagnóstico? ¿Quién debe hacer el diagnóstico? ¿Cuándo debe hacerse un diagnóstico? ¿El diagnóstico tiene algún poder transformador? ¿Qué acciones son necesarias antes, durante y después del diagnóstico? En la película elegida, ¿qué efecto tiene el diagnóstico o la ausencia de éste en el desarrollo de la intervención?
Para realizar un diagnostico hay que investigar la situación de la comunidad y para proyectar un proceso de transformación es necesario saber cuáles son los problemas, necesidades e intereses de la comunidad, es decir diagnosticar la realidad en base a la acción. Lo indispensable es saber que necesidades tiene la comunidad o cuáles son las acciones que se deben tomar ante una necesidad. El diagnostico es para que la comunidad reconozca su propia realidad y este debe ser participativo y que no debe solo investigar el contexto, sino los sentimientos, las creencias, valores de personas y también su accionar, por tanto es triple “contexto, creencias, accionar histórico”; (Rodiguez, 2010). Las personas que hacen trabajo comunitario pueden realizar un diagnostico en base a necesidades o problemas de una sociedad, antes de tener un diagnostico de la sociedad se debe crear un campo de investigación y de participación; un ejemplo claro es cuando la maestra esta en el aula con los alumnos, ella participa activamente escuchando y viviendo las realidades de los alumnos, la maestra crea su campo de investigación de autogestión. La tarea de la maestra (animador sociocultural) consiste en concientizar a la comunidad sobre el problema que se tiene. La maestra y los vecinos deben hacer explicitas la esperanza (visión), el sentido (misión) y la fuerza interior de quién soy, y quién quiero ser (identidad).
...