ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto tercera edad..

JUAN ABELLAN TOLEDOTarea13 de Junio de 2016

8.331 Palabras (34 Páginas)513 Visitas

Página 1 de 34

 

INDICE

1. Título.        

2. Resumen.        

3. Antecedentes y situación actual.        

3.1. Análisis de necesidades y diagnóstico.        

3.2 Planteamiento del problema.        

3.3. Contexto legislativo.        

3.5 Misión, Visión y Valores.        

4. Justificación.        

5. Objetivos        

General 1.        

Específicos        

General 2.        

Específicos.        

6. Población Objetivo/Diana.        

6.1. Índice de cobertura.        

6.2. Beneficiarios directos.        

7. Localización Geográfica        

8. Estructuración de las actividades.        

8.1. Descripción        

Actividad 1: Escuela de Vacaciones.        

Actividad 2: Jornadas Intergeneracionales.        

Actividad 3: Talleres Mix.        

Actividad 4: Tecnology.        

9. Metodología.        

10. Roles y funciones.        

11. Calendario.        

Cronograma de Gantt        

12.  Recursos y Presupuesto        

13. Viabilidad.        

14. Sostenibilidad        

15. Resultados esperados        

16. Evaluación.        

Método de evaluación        

Herramientas y estrategias.        

Plazos y temporalidad.        

Sistema de Indicadores        

17. Blibliografía.        

 

1. Título.

Activa-t

2. Resumen.

Este proyecto de integración social, desarrollo de nuevas capacidades y envejecimiento activo de las personas mayores de 65 años del municipio de Pliego, da respuesta a las necesidades básicas que presenta este grupo de población como: la necesidad de compañía, de ocupación del tiempo libre o de adquisición de hábitos saludables que permitan envejecer de forma activa y con la mejor salud posible.  Todo esto a través de un proyecto de actividades innovadoras que no sólo implica a la población diana, sino a la población en general de Pliego, siendo beneficiaros indirectos de muchas de ellas y que permitirán realizar una labor de concienciación indirecta sobre la necesidad de atención sobre nuestra 3ª y 4ª Edad.

3. Antecedentes y situación actual.

3.1. Análisis de necesidades y diagnóstico.

 

A partir de una metodología exploratoria previa que se ha llevado a cabo, se han detectado una serie de necesidades en nuestro grupo de población:

 

  • Necesidades sanitarias. Relacionadas con problemas de oído, de vista, de motricidad, sintomatología depresiva, aspectos de demencia senil, Alzheimer, etc.
  • Necesidad de ayuda para labores cotidianas por parte de terceros. Por la existencia de pérdidas físicas y/o mentales, que disminuyen la capacidad de funcionamiento y el nivel de desempeño de la persona mayor, generando dependencia.
  • Necesidad de compañía. Por aislamiento derivado de una menor frecuencia en la relación de las actividades fuera del hogar y menor aún al referirse a las que implican relaciones personales (visitar o recibir visitas de familiares, amigos…) 
  • La necesidad de buscar actividades y usos del tiempo alternativos.

Posteriormente se ha realizado un análisis de éstas para determinar la priorización de las mismas. Tras ésta, hemos determinado que la necesidad psicosocial de compañía y actividades de ocupación del tiempo libre son prioritarias. El resto de necesidades quedan cubiertas o mejoradas a través de diferentes recursos y servicios de la Administración Pública como puede ser el Servicio Sanitario de Salud de nuestra Comunidad Autónoma o la Ayuda a Domicilio que se preste desde Servicios Sociales. Por todo ello, realizaremos una serie de acciones encaminadas a mejorar esta necesidad dotando de actividades para el envejecimiento activo de nuestro mayores y de una serie de recursos y acciones que mejoren la necesidad de esta población.  

3.2 Planteamiento del problema.

 

 La soledad en las personas mayores es uno de los grandes problemas de nuestra sociedad no siempre somos lo suficientemente conscientes. Siempre decimos que la soledad es un problema invisible, ya que los mayores la padecen en el interior de sus domicilios. La soledad no se comparte. La ausencia de apoyo y sustento afectivo hace que las personas mayores se resientan aún más de otros problemas que padecen. Más de la mitad de las personas mayores del municipio de Pliego pasan la gran parte de los días solos y solas en casa sin prácticamente nada que hacer; ver la tele, leer el periódico o hacer las labores del hogar entre otras cosas. Prácticamente la totalidad de ellos carecen de actividades de ocio y de ocupación de su tiempo libre que les permita tener una participación social plena y sentirse en compañía. Partimos de la base que si no se desarrollan actuaciones encaminadas al desarrollo personal, a su integración social y al envejecimiento activo de este grupo de población estaremos creando una población cada vez más desatendida, permitiendo su desconexión social así como emperorando su envejecimiento y con éste, otros aspectos relacionados con su salud.  

3.3. Contexto legislativo.

Dentro del marco normativo nos permitimos destacar las siguientes normas:

Marco Estatal:

  • La Constitución de 1978.

Tercera edad, Art. 50: Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, y con independencia de las obligaciones familiares, promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud, vivienda, cultura y ocio.

  • Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

La atención a las personas en situación de dependencia y la promoción de su autonomía personal constituye uno de los principales retos de la política social de los países desarrollados. El reto no es otro que atender las necesidades de aquellas personas que, por encontrarse en situación de especial vulnerabilidad, requieren apoyos para desarrollar las actividades esenciales de la vida diaria, alcanzar una mayor autonomía personal y poder ejercer plenamente sus derechos de ciudadanía.

  • Real Decreto 117/2005, de 4 de febrero, por el que se regula el Consejo Estatal de las Personas Mayores.

El Consejo Estatal de las Personas Mayores tiene la finalidad de institucionalizar la colaboración y participación de las personas mayores en la definición, aplicación y seguimiento de las políticas de atención, inserción social y calidad de vida dirigidas a este sector de población en el campo de competencias atribuidas a la Administración General del Estado, adscrito al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

  • Real Decreto 1823/2011 del 21 de Diciembre.

Situados en el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, en la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, encontramos el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). Tiene la finalidad de gestionar los Servicios Sociales complementarios del Sistema de Seguridad Social, y desarrolla y pone en funcionamiento las políticas, planes, programas y servicios para personas con dependencia, en el ámbito estatal.

Leyes que regulan el IMSERSO:

  • Orden SSI/1688/2015, de 30 de julio, por la que se regula el Programa de Termalismo del Instituto de Mayores y Servicios Sociales.
  • Resolución de 9 de diciembre de 2014, del Instituto de Mayores y Servicios Sociales, por la que se convoca la concesión de plazas para pensionistas que deseen participar en el Programa de Termalismo Saludable.

Marco autonómico:

  • Ley 3/2003 de servicios sociales de la Comunidad de la Región de Murcia.

Es la Ley que regula los Servicios Sociales de la Región de Murcia, que tiene como objetivo: Promover y garantizar en el ámbito de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia el derecho de todos los ciudadanos a un sistema de servicios sociales de responsabilidad pública. Ordenar y estructurar el conjunto de recursos, actividades y prestaciones, orientadas a la satisfacción de las necesidades básicas y el pleno desarrollo de los individuos. Establecer el marco normativo básico a que deben atenerse las actuaciones públicas y privadas en materia de servicios sociales. Y posibilitar la coordinación de las actuaciones públicas en materia de servicios sociales con el resto de las áreas de la política social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (460 Kb) docx (51 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com