¿REALMENTE HEMOS APRENDIDO DE LAS EPIDEMIAS?
Enviado por anra3101 • 8 de Septiembre de 2020 • Ensayo • 1.435 Palabras (6 Páginas) • 98 Visitas
¿REALMENTE HEMOS APRENDIDO DE LAS EPIDEMIAS?
El contexto actual de la pandemia del COVID19 nos ha recordado la importancia de tener un buen sistema de salud en nuestra sociedad, pero también nos ha mostrado que las atenciones que brindamos hoy en día tienen muchas deficiencias, no solo a nivel de recursos, que no cubren a toda la población, sino también de organización y cooperación.
En una época de crisis como la que estamos viviendo hoy, es normal que se busquen culpables y para muchos, este es el Estado, sin embargo, debemos recordar que el Estado cumple su papel como ente regulador de las instituciones que brindan servicios de atención en salud desde hace muchas epidemias atrás y las gestiones que se fueron realizando se acompañaron de campañas dirigidas a la población. Precisamente, la población resulta ser otro agente de este sistema. Todos estos actores son responsables de las condiciones en que nuestro Sistema de Salud actual se encuentra.
Volvamos un tiempo atrás, en el siglo XVIII, durante el virreinato, la ciudad de Lima fue afectada por desastres naturales y epidemias que se encargaron de disminuir a la población y a la producción agrícola, además hubo una epidemia de influencia que colapsó los sistemas productivos alto andinos, por ello, se tomaron medidas como el establecimiento de una fuente de agua segura para Lima, un control de venta de alimentos en los mercados y la necesidad de médicos en las provincias. Pero estas medidas que se tomaron no fueron suficientes para evitar la siguiente epidemia que se vivió en el Perú durante el siglo XIX, pues las condiciones sanitarias seguían siendo muy precarias para enfrentar a la fiebre amarilla y no había una respuesta eficaz estatal en salud pública, lo que se pudo notar en el deterioro de las labores productivas y en una alta mortalidad en la población.
En los inicios del siglo XX, recordemos cómo se encontraba Lima y la costa peruana, la infraestructura de las casas, la distribución de las construcciones, la falta de un sistema uniforme de cremación de basura y de desagües convirtió a estas ciudades en un ambiente ideal para la proliferación de ratas. Si a eso le sumamos la mundialización de la economía peruana y la falta de un sistema articulado de salud podemos deducir qué todos estos factores le dieron facilidad de contagio no solo a la peste, sino a muchas otras enfermedades. (Cueto, M. 1991)
Otro ejemplo seria la epidemia del cólera que hizo su aparición en Perú en 1991 y se extendió rápidamente a diferentes ciudades, las condiciones del país en este entonces no eran las necesarias para evitar su propagación. De parte del estado, la inversión en salud había disminuido, el acceso al sistema de agua potable y alcantarillado era limitado. A nivel social podemos mencionar que hubo una migración del campo a la ciudad por motivos del terrorismo, se contaba con bajos niveles socioeconómicos y una higiene deficiente. Parte alarmante de esta situación, incluía el depósito de excretas y el vertimiento de aguas servidas de Lima al mar, en donde se encontraban animales de consumo de la población. El agua obtenida a través de camiones cisterna sin supervisión y la contaminación ambiental agravada de la época, fueron puertas de entrada para esta enfermedad. (Vargas et al. 2010)
La Sociedad de Beneficencia Pública, una institución que atendía a la población en materias de salud, no pudo con esta situación y por eso fue necesario la creación de 2 nuevos centros sanitarios, la Dirección de Salubridad Pública y el Instituto Municipal de Higiene de Lima. La primera se encargaría del control de los Lazaretos (hospitales para los pestosos), las estaciones sanitarias de los puertos y los médicos titulares de las provincias; mientras que la segunda institución se encargaría de las obras de transformación urbanas como la refacción de las plazas, las calles, los mercados y de mejorar las funciones sanitarias de la municipalidad.
La intervención del Estado fue necesario para regular aquellas medidas que se tomaban frente a las enfermedades de tal manera que éstas no pusieran en riesgo el ámbito político y económico del país. La llegada del capitalismo y la industrialización hizo que se tomara a la población como capital humano para el sistema y el desarrollo de las industrias, por lo tanto, el Estado ahora también poseía un interés económico.
A mediados del siglo XX se realizaron campañas de salud pública en América Latina de forma vertical e influenciadas por el autoritarismo para la erradicación de enfermedades infecciosas
...