Epidemias Y Pandemias
cochiis20 de Mayo de 2012
777 Palabras (4 Páginas)659 Visitas
. La Peste de la Guerra del Peloponeso. Es conocida como la primera pandemia con registro histórico; se originó hacia el año 430 a.C. Ésta produjo la muerte de 30 mil ciudadanos atenienses.
2. La Plaga Antonina. En el año 165 d.C., un grupo de soldados romanos que volvían de Mesopotamia tuvieron la desgracia de expandirla, que terminó matando al emperador romano Marco Aurelio. Por lo menos 5 mil personas fueron las que murieron en Roma a causa de esta plaga, que quince años después eliminó a 5 millones de personas ante lo que posteriormente fue identificado como viruela.
3. La Plaga de Justiniano. Entre los años 541 y 542 d.C. encontramos la primera expansión de la peste bubónica, que se encargó de diezmar a los habitantes de Constantinopla, llevándose a diez mil personas día tras día. A día de hoy, la peste bubónica ha matado a 200 millones de personas en total.
4. La Peste Negra. Durante el siglo XIV, 25 millones de personas, o bien un cuarto de la población mundial, murió ante esta epidemia. Fue contraída por mercaderes trotamundos desde la India.
5. La Gripe Española. Conocida, también, como la "La Cucaracha", esta versión de virus Influenza se produjo en 1918, al final de la Primera Guerra mundial. Llegó a contagiar a 1000 millones de personas en todo el mundo.
En los últimos 200 años varios brotes epidémicos han causado millones de muertes en el mundo. Pero, pese a los daños producidos y la alarma generada, no todas las epidemias pueden ser calificadas de pandemias, sino que la OMS reserva esta denominación para las situaciones en que "hay transmisiones de humano a humano en múltiples países de múltiples regiones". Por lo tanto, las pandemias en el mundo desde el siglo XIX, según datos de la OMS, son las siguientes:
Cólera (1817). La primera "epidemia global" documentada de cólera se extendió del sureste asiático al resto del mundo y, desde entonces, la OMS ha contabilizado siete pandemias. Hasta 1860 hubo 15 millones de muertos en la India y dos millones en Rusia.
La quinta pandemia causó 120 mil fallecidos en España en 1885 y, en la sexta (1899-1923), perdieron la vida 500 mil rusos, 800 mil indios y 200 mil filipinos. La última comenzó en Indonesia en 1961 y se extendió por Asia, Europa y África. Resurgió en Latinoamérica en 1991, con 4 mil muertos.
Viruela (1824-1840). La enfermedad causada por el virus "variola" resurgió en 1824 y se extendió por casi toda Europa, tras causar 827 mil muertos en Rusia entre 1804 y 1810. Un nuevo repunte se registró durante la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871), provocando más de medio millón de fallecidos. Sucesivas campañas de vacunación permitieron su erradicación total en 1979.
Peste (1855). Surge en China la tercera pandemia de peste, causada por la bacteria Yersinia pestis y transmitida por roedores. Se extendió por el mundo y sólo en la India mató a diez millones de personas hasta fin de siglo. En 1900 resurgió en San Francisco (EEUU) y causó 113 muertos. Entre los siglos XIV y XVII, la segunda pandemia de peste había diezmado a más del 30% de la población europea (25 millones de muertos). La primera pandemia conocida de la enfermedad fue la "peste Justiniana", que mató a millones de personas en el Imperio bizantino, entre los siglos VI y VIII.
Gripe Española (1918-1919). Causada por una cepa denominada H1N1, subtipo del virus de la Influenza A. La aglomeración de tropas en la I Guerra Mundial facilitó su expansión. Algunos países, como el Reino Unido, sufrieron nuevas oleadas infecciosas hasta 1920. El total de muertos se estima entre 40 y 50 millones, de ellos 17 millones en la India, 600 mil en EEUU y 200 mil en el Reino Unido. Se le conoce como "gripe española" porque sólo la prensa de España publicaba noticias al respecto.
Gripe Asiática
...