REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “CIUDAD FAJARDO”
Enviado por Scarleth Higuera • 28 de Marzo de 2016 • Tesis • 1.028 Palabras (5 Páginas) • 500 Visitas
[pic 1]
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “CIUDAD FAJARDO”
QUINTO AÑO DE BACHILLERATO
ALIMENTACION EN NIÑOS CON SINDROME DE AUTISMO
TUTOR: AUTORES:
MARICELA MARCANO C.I 26.443.841 VELASQUEZ. J
C.I 26.741.644 GARCIA.T
C.I 26.741.987 PEREIRA.L
C.I 31.788.323 HIGUERA.S
C.I 26.994.898 SILVA.R
C.I 27.701.606 RUIZ.D
PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA
Para muchos padres con niños que presentan autismo, los problemas de la dieta, que incluyen comer obsesivamente o con muchos caprichos, son muy comunes del trastorno del neurodesarrollo. Aunque no hay estadísticas sólidas sobre la prevalencia de los problemas alimentarios entre los niños que presentan autismo, los pediatras señalan que con frecuencia escuchan de padres que se enfrentan a dichos problemas. Algunas investigaciones han sugerido que los niños que sufren de autismo son más propensos a tener déficits nutricionales de ciertas vitaminas y minerales, que podrían ser causados por sus dietas restrictivas
Los niños con este trastorno pueden presentar problemas sensoriales, lo que los hace ser reacios a ciertas texturas o sabores. Por ejemplo, algunos niños solo comen alimentos suaves o crujientes, o renuncian a preparaciones con varios ingredientes. Las dificultades motrices, como problemas para comer o tragar, pueden afectar a algunos niños. El autismo también se asocia con problemas gastrointestinales, como estreñimiento y diarrea, lo que lleva a algunos niños a evitar comer.
Muchos de los padres de niños con el trastorno autista, se esfuerzan en ayudar al niño con el problema severo de alimentación, con poca o sin ninguna ayuda profesional. En parte, esto se debe al limitado número de especialistas en el país que tratan los trastornos en la alimentación en esta condición.
En Venezuela son muy pocas las instituciones que brindan información especializada sobre este síndrome, las pocas organizaciones que existen están dedicadas a brindar atención a personas que presentan este trastorno, a través de programas de estimulación temprana, educación pre /escolar y escolar, talleres educacionales y asesoría para padres de familia. Sin embargo en ninguna de ellas se dispone de materiales educativos y documentados que brindaran pautas a los padres de familia o encargados acerca de la alimentación recomendable para estas personas, lo cual se consideró como un problema, ya que al desconocerse este aspecto, existiría un deficiente control, seguimiento y orientación nutricional así como una inadecuada práctica de hábitos alimentarios. Por ello se realizara un recetario para la alimentación en niños con síndrome autista, para así dar a conocer el tipo de alimentación adecuada en niños con este trastorno y así poder ofrecerles estrategias alimentarias para mejorar la variabilidad de la dieta y el contenido de los nutrientes de los niños en esta etapa de crecimiento y desarrollo. Ante lo ya expuesto surgen las siguientes interrogantes:
...