ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RESEÑA LEGISLATIVA LABORAL EN CHILE


Enviado por   •  4 de Abril de 2021  •  Apuntes  •  19.252 Palabras (78 Páginas)  •  111 Visitas

Página 1 de 78

[pic 1]

EVOLUCIÓN HISTORICA DEL TRABAJO ( ACTIVIDAD).

ACEPCIONES DE LA PALABRA TRABAJO

Etimológicamente, el vocablo “trabajo” deriva de la raíz latina “tripalium”: Instrumento de tres palos que se usaba para castigar a los esclavos.

Factor productivo; es el esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza[1].  

Trabajo derecho, se refiere al derecho subjetivo que tiene cada trabajador de acceder a un trabajo que le permita su subsistencia. (Art. 19 N° 16 C.P.E.)

Trabajo deber; se refiere a la obligación o necesidad de trabajar para subsistir.

El trabajo puede definirse como el ejercicio de una actividad o esfuerzo humano, sea físico, intelectual, o mixto, destinado a producir bienes y/o servicios.

El trabajo como actividad, ha tenido una larga data en la historia del ser humano, y no siempre ha tenido la misma connotación que tiene hoy día, en que se ha llegado a sostener que el trabajo dignifica al ser humano.

En unas primeras épocas, el hombre tuvo como únicos medios de subsistencia el apoderamiento de los frutos naturales, no cultivados, además de la caza y  la pesca.

Posteriormente, el hombre evoluciona, domesticando animales y la agricultura.

En busca de mejores tierras, el hombre primitivo se hizo nómade. El progreso de la civilización, su mayor cultura, riqueza y la posesión de bienes difíciles de transportar, fueron transformando a estos pueblos nómades en sedentarios, adquirieron la práctica adecuada para obtener un rendimiento del suelo que habitaban que les permitiera permanecer allí sin necesidad de ir a buscar alimentos a otras regiones. Aumentaron el número de sus ganados, construyeron las primeras habitaciones estables y, posteriormente, las agruparon en forma de ciudades.

En esta época del hombre primitivo, el trabajo era libre y, generalmente, el hombre lo ejecutaba en el grado necesario para alimentarse el y su familia.

Más tarde, la ambición de los pueblos que tenían menos tierras o bienes que sus vecinos, desato las primeras guerras que se conocen en el mundo, y como resultado de ellas, el vencedor no solo se apropiaba de las tierras y bienes materiales del vencido, sino de las personas que componían su pueblo, y nace así la esclavitud, que se define como la “ apropiación del hombre por el hombre”.

En el periodo de la esclavitud, la mayor parte del trabajo manual es ejecutado por esclavos, ya que se llega al concepto de que el trabajo es denigrante para el individuo libre, que se dedica en especial al arte de la guerra.

La esclavitud nacía principalmente de la guerra y de la captura del deudor por su acreedor, pasando a tener un gran auge en los tiempos en que Grecia y Roma dominaban el mundo.

Por último fue fundamentalmente con la aparición del Cristianismo, que proclamo el principio de la igualdad entre los hombres, y dios enseña al hombre a trabajar no como un castigo, sino como una forma de subsistencia para él y su familia.

Nuestro país fue uno de los que tuvieron menos esclavos, tanto porque era una Colonia pobre, cuanto por su clima riguroso para la gente de color por su sequedad y variación de temperatura, resultando más barato el empleo de mano de obra india.

El primero en poner término a la esclavitud fue nuestro país en 1811, y en las Constituciones de 1833, 1925 y 1980 se consagran la libertad absoluta de los esclavos  

Esta clasificación sólo tiene una importancia histórica; era necesaria en el antiguo Código del Trabajo de 1931, ya que este se dividía en dos partes que contenía normas distintas para empleados y obreros.  

        Como en todo trabajo se emplea siempre en parte una potencia física y en parte una potencia intelectual, el trabajo se clasifica en manual o intelectual, según la potencia que predominaba. Así, si predominaban las potencias físicas sobre las intelectuales, el trabajo era considerado “manual” y se regía por las normas que establecía el Código para obreros; al revés, si predominaban las potencias intelectuales sobre las físicas, el trabajo era considerado “intelectual” y se regía por las normas que establecía el Código para empleados.

Como esta distinción era equivoca, en caso de duda decidía sobre la clasificación del trabajo un organismo que funcionaba al interior de la Dirección del Trabajo denominado “Junta clasificadora de empleados y obreros”.  

Esta situación era equivoca, injusta y discriminatoria; equívoca ya que todo trabajo por mas manual que sea, necesariamente va acompañado de una actividad intelectual y hay casos en que es muy difícil discernir, injusta, ya que todo trabajo requieren en común “esfuerzo humano” igualmente valioso y discriminatoria, porque se aplicaba una legislación distinta al empleado y al obrero, resultando este último perjudicado. Ej.: vacaciones, indemnización.  

        Por eso hoy el Art. 3 del Código del Trabajo llama deudor de la prestación de los servicios: “trabajador” sin distinciones de ninguna espacie.  

RESEÑA LEGISLATIVA LABORAL EN CHILE.

1.- En un principio al no existir una legislación especial, en nuestro país, se aplicaba  la legislación común, desde  1855, fecha en que se dicta el Código Civil, se conocen las primeras normas laborales que contenía este cuerpo legal haciendo referencia al arrendamiento de servicios, contrato de confección de obra material.

        

2.- Luego el Código de Comercio, promulgado en 1865, que contuvo normas acerca de los dependientes del comercio.  

3.- El Código de Minería de 1888 se refirió a contrato de operarios de minas. Sin embargo todos códigos se fundamentaban en el principio de la libertad contractual, por lo cual no se protegía al trabajador.

        

4.- Entre el año 1906 al 1924, los Gobiernos de turno se comienzan a preocupar de legislar, en forma aislada, ciertos grupos de trabajadores o situaciones que los afectaban en el ámbito social. Se dictaron en aquella época leyes como la Ley sobre habitaciones de obreros (1906); Ley sobre descanso dominical (1907); , Ley de la silla ( 1915, que ordenaba a los establecimientos comerciales a tener un número suficiente de sillas para sus empleados), Ley sobre accidentes del trabajo ( 1916), y primera ley sobre salas cunas (1917), entre otras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (124 Kb) pdf (507 Kb) docx (1 Mb)
Leer 77 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com