ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Radiografía Fiscal De Mexico


Enviado por   •  16 de Enero de 2012  •  3.262 Palabras (14 Páginas)  •  811 Visitas

Página 1 de 14

Radiografía fiscal de Méx por David Márquez Ayala Dic2008 OJO.

Reporte Económico

David Márquez Ayala

L Jor.Dic.15/08

http://vectoreconomico.com.mx

Radiografía fiscal de México (1/3)

Cuando hace ya más de un cuarto de siglo los fundamentalistas del libre mercado se hicieron del poder en México, la iglesia no cayó en manos de Lutero, pero el estado sí en manos de sus peores enemigos. El propio gobierno acuñó la frase del estado obeso como slogan justificatorio del desmantelamiento, entrega y privatización de prácticamente toda la estructura económica pública construida en el medio siglo previo. Lo peor de este saqueo nacional fue que el país y la sociedad perdieron mucho y no ganaron prácticamente nada. Hoy el Estado no es obeso, es anoréxico, y una de sus peores anemias es la fiscal.

En su más reciente actualización de Tax Revenue Trends 1965-2007, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) actualiza sus estadísticas fiscales y modifica algunas cifras previas.

Tomando 2006 (último año con cifras completas), los 30 países integrantes de la OCDE recaudaron en promedio el 35.9% de su PIB; México es el país miembro con el peor desempeño recaudatorio con sólo 20.6% de su PIB, muy lejos del promedio y lejísimos de lo que captan los países socialmente más avanzados como Noruega (43.9%), Francia (44.2), o Suecia y Dinamarca (49.1% de su respectivo PIB ) (Gráfico 1).

Pero además, este 20.6% de México es sumamente endeble. Quitando las aportaciones a la seguridad social (3.1% del PIB) (Gráfico 2), México sólo capta 17.5% por la vía fiscal a través de impuestos, derechos, productos y aprovechamientos, lo cual incluye enormes gravámenes al petróleo que están en vías de extinción, pues el país no puede ya seguir siendo exportador de crudo a riesgo de quedarse sin petróleo (y sin opciones energéticas) en ocho o nueve años. De hecho, por el Impuesto sobre la Renta (ISR), el más importante y equitativo, México sólo captó en 2006 según la OCDE el 5.2% de su PIB cuando en promedio los países miembros captan el 13%.

En un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), recién publicado el pasado noviembre con el título Tributación Directa en América Latina: Equidad y Desafíos. Estudio del caso México y cuyo autor es Daniel Álvarez Estrada, se expone que en 2007 los ingresos totales del gobierno federal representaron el 20.3% del PIB, siendo de origen tributario (impuestos) únicamente el 10.3% del PIB (Gráfico 3).

En un comparativo de dos años antes (2005) para América Latina, el estudio anota que por impuestos exclusivamente, los países de la OCDE captaron en ese año el 25.1% de su PIB, América Latina el 14.4% y México sólo el 9.7% (Gráfico 4), la peor captación de la Región salvo Panamá (9.0%); y se destaca que por Impuestos Directos la OCDE captó en promedio 13.4% del PIB (México sólo el 4.8%), de los cuales por ISR a la ganancia empresarial la OCDE captó 3.4% (México 2.4) y por ISR al ingreso de las personas 9.4% (México el 2.2%).

Esta última captación sobre el ingreso de las personas es tan baja e insuficiente que prácticamente no impacta en la inequidad de la distribución del ingreso entre las familias mexicanas, pues si el 10% de éstas (decil X) recibió en 2006 antes de impuestos y gasto público “redistributivo” el 35.9% del ingreso total, después de impuestos y gasto aun conservó el 33.9 (Gráfico 5), lo cual demuestra que el sistema fiscal mexicano no cumple con sus funciones ni en cantidad (captación suficiente) ni en calidad (función redistributiva), siendo un vehículo más que perpetúa la enorme desigualdad social que abruma hasta la vergüenza a nuestra Nación.

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA SA de CV • ciudad de México • Teléfono / Fax: 5135 6765 • unite@i.com.mx

__

_

Ampliar la imagen _

Ampliar la imagen _

Reporte Económico

David Márquez Ayala

L Jor.Dic.22/08,

http://vectoreconomico.com.mx

Radiografía fiscal de México (2/3)

Los impuestos que cobran los Estados se subdividen en dos grandes categorías: a) los impuestos directos, que gravan al origen de la capacidad económica de los causantes (el ISR a empresas y personas y los impuestos al patrimonio), y b) los indirectos, que gravan el consumo o gasto que realizan los causantes (el IVA y otros impuestos específicos).

Como hemos visto, los impuestos directos son los más importantes en los países avanzados (OCDE) donde representan el 13.4% del PIB (contra el 11.7% de los indirectos), mientras que los países atrasados privilegian los impuestos indirectos (América Latina recauda el 4.8% de su PIB vía directos y el 9.6% vía indirectos) debido a dos razones principales: a) es más fácil cobrar éstos, y b) no se quiere, en general, cobrar lo justo a las empresas y a las elites que acumulan el ingreso y la riqueza. México en particular cobra mal ambos: 4.8% del PIB por directos y 4.9% por indirectos (CEPAL, año 2005).

De todos los impuestos inventados el más importante, justo y redistributivo es el Impuesto sobre la Renta (ISR) en sus dos vertientes: el ISR empresarial (que grava con una tasa fija las utilidades de las empresas), y el ISR a las personas que (grava en forma proporcional y progresiva el ingreso individual).

Por el ISR (en sus dos formas), los países de alto desarrollo de la OCDE tienen en común una importante captación; tal es el caso de Dinamarca (29.5% de su PIB anual), Noruega (22.0), Canadá (16.2) o el Reino Unido (14.7) por ejemplo. En promedio los países de la OCDE captan por ISR el 13.0% de su PIB; México sólo el 5.2 (Gráfico 6).

El ISR empresarial

En los hechos, el capital corporativo global ha logrado que los gobiernos neoliberales reduzcan y casi uniformicen las tasas del ISR sobre las utilidades, hasta ahora en torno al 28% (Gráfico 7). Tal es el caso de México, aunque no de todos los países latinoamericanos, de los cuales al menos nueve aplican tasas entre el 30 y el 35%, entre ellos Argentina, Colombia, Costa Rica, Uruguay y Venezuela.

En México la tasa del ISR aplicada a las utilidades era en 1986 del 42% y bajó de ahí a 34.7% en 1993, fue elevada en 1999 a 40% y reducida nuevamente en 2002 a 35% y de ahí un punto menos cada año hasta el 28% actual (Gráfico 8).

Si a esta disminución de tasas le agregamos una evasión estimada de 26% (ITAM), 33% (CIDE) o 46 % (CEPAL), más una elusión (evasión “legal”) aún mayor (vía, por ejemplo consolidación o facturación de paraísos fiscales), y el costo de diversas prerrogativas (Gráfico 9), y adicionamos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com