Recuperación de Edificio y espacios Urbanos
Enviado por Jon Consu • 11 de Junio de 2019 • Tesina • 2.531 Palabras (11 Páginas) • 154 Visitas
[pic 1][pic 2]
Fundamento de la Arquitectura contemporáneas
Recuperación de Edificio y espacios Urbanos
Alumno: Consoli Jon Paul
Profesores: Arquitecto Gustavo Cantelmi
Arquitecto. Alejandro D. Andrea
Consoli Jon Paul
Recuperación de Edificio y espacios Urbanos
El proceso de crecimiento de las ciudades es hoy irreversible e incontenible. En consecuencia, los gobiernos se ven obligados a mejorar su capacidad de respuesta a las crecientes y cada vez más complejas demandas de servicios urbanos que hacen las empresas y la población urbana. El mayor desafío es el rápido crecimiento en extensión de las principales ciudades, que, en algunos casos, es hasta 10 veces mayor del que tenían en los primeros 400 años de su desarrollo.
El espacio urbanizado requerido por el aumento de la población y la expansión de las actividades económicas urbanas puede conseguirse de dos formas:
. Utilizando mayor territorio a los espacios urbanos, pero llevaría a mayor densidad de población y aglomeración de habitantes.
La incesante ocupación de nuevo suelo origina grandes costos para la sociedad, entre los que se destacan los asociados a ampliar el suministro de servicios públicos y los generados por el desplazamiento diario de personas y productos en un territorio en constante aumento. Asimismo, se hace necesario ampliar las redes de agua potable y alcantarillado, extender la cobertura de los servicios de recolección de basuras y aumentar el suministro de alumbrado público y servicios de seguridad ciudadana. El costo por habitante de proporcionar esos servicios crece con el aumento del área utilizada. Al mismo tiempo, el crecimiento en extensión genera costos adicionales para la sociedad debido a los mayores costos de funcionamiento de los servicios de transporte público y el incremento del transporte privado con los costos de congestión y contaminación asociados
. Recuperando edificación y espacios antiguamente ocupados se transforman los lugares abandonados en un nuevo aporte urbanístico
La caída de desuso de edificios y espacios públicos surge cuando estas estructuras ya no cumplen las funciones para las cuales fueron diseñadas originalmente. Ejemplos de este problema son las casas tradicionales de familias de ingresos altos en los centros históricos que son abandonadas por sus ocupantes como resultado de los cambios en la moda y las aspiraciones contar con las comodidades modernas. Un patrón similar de obsolescencia afecta a otro tipo de edificios, por ejemplo, los edificios de hospitales que quedan anticuados como resultado de las nuevas tecnologías médicas, las bibliotecas que no pueden albergar las nuevas tecnologías de la informática, las estaciones ferroviarias en desuso, o los conventos o iglesias que las comunidades ya no pueden sustentar.
También se deteriora la estructura las instalaciones o las terminaciones de los edificios hasta el punto en que estos ya no tienen la capacidad de acoger las funciones para las cuales están destinados. Generalmente es el resultado de la falta de mantenimiento, pero la obsolescencia física también puede ser consecuencia de desastres naturales (terremotos o inundaciones) o del efecto sostenido del clima o las actividades urbanas (por ejemplo, las vibraciones generadas por los vehículos).
También hay que tener en cuenta la falta de rentabilidad de esto edificios.
El financiamiento de estas mejoras urbanísticas puede ser realizadas con capital público o privado. Las municipalidades o provincias pueden utilizar créditos bancarios nacionales o internacionales. Es importante destacar que sea cual sea la fuente de financiación pública para el desarrollo económico local, ésta debe ser compatible con una estricta disciplina fiscal.
La intervención privada podría ser llevada a cabo por grandes inmobiliarias o con aportes de carácter personal
Como ejemplo de estas transformaciones puedo sitar:
En 2017, dentro de un convenio suscripto entre la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UBA y el Ministerio de Seguridad de la Nación, se realizó un concurso de antecedentes y selección de equipos interdisciplinarios para proyectar el futuro edificio del Instituto Conjunto de Conducción Estratégica (ICCE). El grupo encabezado por los arquitectos Sebastián Batarev, Tristán Dieguez y Axel Fridman obtuvo el primer premio y desarrolló el proyecto ejecutivo que ya se encuentra en proceso licitatorio.
El ICCE es un espacio académico destinado a la formación superior de los funcionarios policiales y civiles de altos y medios mandos. El sitio elegido se ubica en Villa Jardín, municipio de Lanús, en un predio a orillas del Riachuelo antiguamente ocupado por Fabricaciones Militares. Se trata de un área en pleno proceso de transformación, donde las estructuras existentes se destinan a programas educativos en sus diferentes niveles. En los terrenos vecinos al predio hay varios proyectos de viviendas en construcción o completados recientemente. Además, el nuevo Puente Lacarravincula la Villa Jardín con la Ciudad de Buenos Aires, a la altura del Parque Olímpico.
El proyecto elegido propone obtener el máximo provecho de la estructura existente, compuesta por una bóveda de cañón corrido de veinte metros de ancho por setenta de largo y quince metros de altura. La misma está conformada por ladrillos huecos, y apoyada en vigas y columnas de hormigón. Para economizar recursos, la propuesta aprovecha el gran techo existente para disponer por debajo las nuevas losas donde albergar el programa, y así generar una espacialidad interior singular que defina la identidad del instituto.
Los entrepisos están intercalados de manera de generar vacíos a través de los cuales se pueda percibir y recuperar la espacialidad particular de la bóveda. Los sectores de mayor altura se orientan hacia el interior de la manzana y del futuro polo educativo. Esto permite que los espacios más públicos ubicados en la planta baja del proyecto -hall, auditorio y espacio de comidas- puedan expandir sobre el parque que se genera entre el ICCE y el jardín de infantes. En caso de un futuro crecimiento, el edificio se podría duplicar en este espacio. La intervención apuntará a conservar los nueve módulos estructurales que sostienen la bóveda y reemplazar algunos en mal estado por columnas y losas nuevas, continuando con la misma modulación estructural.
...