Relatoría general del comité de Logística
Enviado por tati2106 • 28 de Noviembre de 2019 • Ensayo • 5.678 Palabras (23 Páginas) • 131 Visitas
Relatoría general del comité de Logística
Relatores: Tatiana Gómez, Nara Rojas, Lorna Reyes, Dayana Bautista, Laura Gaitán, Sebastián Uní, Jhon Jairo Galeano y Valentina Agudelo.
Agenda:
- Organización en el Aula.
- Sobre las lecturas de relatoría
Se tuvo en cuenta una organización la cual se tenía que hacer relatoría por comités, del cual sus integrantes –todos- debían tomar apuntes para luego delegar a uno solo y este con los aportes de todos debían realizar la relatoría, en clases debían de haber un total de 4 relatorías, una por cada comité. En clases se hacía lectura de una sola relatoría la cual era seleccionada por comités, un día para cada uno y a ese que le correspondía, hacia la síntesis de las 4 relatorías haciendo y dejando una sola en general.
- Etapa de concertación
- Saberes previos: Épocas
- Textos individuales Historieta
Se realizó una historieta donde se debía tener en cuenta historias de vida que demostraran exclusión e inclusión. En donde se tuvieron en cuenta 3 etapas; Primera Infancia, Segunda Infancia y en algunos casos la etapa de Adultez. Se hicieron 5 grupos, unos de 17, otro de 18-19 otro de 20-25 y el último de compañeras que tuvieron en común de haber crecido en el campo. La metodología que usamos fue la siguiente en donde se tuvieron en cuenta por décadas, entonces ahí quedaron conformados, desde 1977 a 1989, 1990 al 1997 y del 1998 al 2002, se establecen categorías, contextos o escenarios, implica trazar la línea del tiempo donde se hagan visibles el territorio, la política, la economía, lo social, la cultura y la escuela.
- Texto colectivo
El segundo semestre bachiller está conformado por 36 estudiantes, 6 hombres y 30 mujeres, entre ellas 3 compañeras sordas.
Para recoger estos saberes previos nos organizamos en grupos por edades: los de 17, de 18 a 19, de 20 a 21, de 24 a 42 años. Para la determinación del documento final se consolida en las categorías de contextos o escenarios: familia, escuela y calle-barrio o ciudad, vereda, corregimiento. Aquí cada estudiante consideró actos de inclusión o exclusión, ya recibidos o siendo generador de ellos.
La familia
Nuestra familia, a la que consideramos como primer escenario de formación, nos brindó desde sus posibilidades experiencias en la construcción de ciudadanía: la alegría de vivir momentos en contacto con la naturaleza; en algunas familias, los padres eran quienes tomaban las decisiones del hogar, en otras, les colaboraban en las tareas escolares, tratándolas (os) con cariño y paciencia, defendiéndolos (as) del rigor ejercido por la madre que evidenciaba un matriarcado; en otros hogares, vivenciamos experiencias donde papá y mamá tomaban las decisiones y permitían que sus hijos también lo hicieran. Nos inculcaron valores como el respeto, la tolerancia, solidaridad, el amor, la responsabilidad y creencias religiosas.
Reconocemos que en algunas etapas y momentos de nuestras vidas hemos sido tenidos en cuenta en la toma de decisiones: aportando recursos económicos y utilizándolos para satisfacer algunas necesidades familiares; en la solución de problemas de convivencia; compartiendo en familia momentos de alegría y tristeza.
Las compañeras sordas resaltan que dentro de su formación ciudadana se han sentido incluidas desde la primera infancia por su familia y hoy por su pareja.
Sin embargo encontramos que a pesar del abandono familiar, maltrato físico y psicológico, encontramos momentos de exclusión dentro de nuestras familias: la no aceptación a un embarazo, la incomodidad por la presencia en las conversaciones de mayores nos hacían aun lado, por la orientación sexual, el llegar a un matrimonio forzado, el ser abandonados por un padre machista, los problemas de bienestar por custodia, dolor al entregar a su hijo, y la separación de los padres afectaban las emociones; el rechazo de la familia por haberse casado con una persona humilde, exclusión por diferencias de algunas personas sordas, un matrimonio a temprana edad por orden de sus padres y finalmente el descuido de drogadicción por nuestro compañero.
Con base en lo anterior podemos concluir que, nuestra familia ha sido y es un eje fundamental en nuestra formación, ya que allí es donde nos han inculcado valores y con ella hemos adquirido gran parte de nuestros saberes.
Escuela
Por parte de la escuela aprendimos valores, responsabilidades, inclusión en algunas actividades del Colegio, aceptación a ciertas diferencias de compañeras sordas.
La escuela es determinante para todos, por las experiencias ahí vividas: las niñas de la zona rural y urbana no todas cursaron el jardín, pre jardín, llegaron a preescolar o directamente a primero. El acoso escolar por discapacidad auditiva, racismo, maltrato infantil; también se reflejó exclusión por parte de los maestros y de la pedagogía tradicional donde nos gritaban, pegaban y castigaban a los niños y niñas (Por utilizar la lengua de señas y aislaban en algunas ocasiones) por no hacer las cosas, por sus apellidos, por utilizar gafas, el tener acento diferente, por la orientación sexual, el color de piel o su aspecto físico. Desde el Estado, al no contar con un espacio digno para el desarrollo de juegos y medios para el estudio.
Esto ha generado que algunos de nosotros seamos tímidos al momento de dar nuestras opiniones, ya que en la escuela nos limitaron al no poder expresarlas ante el público.
Sociedad
En la sociedad hay tantas vivencias compartidas donde la colaboración, solidaridad y la tolerancia; siempre se nos han inculcado valores religiosos y morales por amigos y familiares. La ciudadanía nos enseñó a compartir y respetar el otro ya que si había diferencias en razas, sexualidad o en la manera de dar la opinión de cada uno. Todo esto lo fuimos adquiriendo con el pasado de los años, donde tuvimos enseñanzas de algunas personas, buenas y otras erróneas.
Las rivalidades y las inseguridades a deshoras fueron unos de los sucesos más vividos, donde las fronteras invisibles se hacían presentes. La envidia de algunas personas al ver que hacíamos (conocimiento de las danzas) hacían lo posible para que no participaran en actividades culturales que se presentaran dentro de la comunidad tanto público como privados. El peligro e inseguridad en vivir en barrios de alto riegos donde el estado nunca hacia nada. La situación económica que afecta a nuestros hogares en ocasiones el desempleo y la inseguridad que se vive en la salud y las diferencias sociales y que nos limitan a compartir entre todos.
...