Remesas Familiares en Centroamérica
Enviado por XZarc • 12 de Octubre de 2014 • Síntesis • 3.139 Palabras (13 Páginas) • 164 Visitas
Remesas Familiares en Centroamérica
Causas:
El origen de las remesas se ve explicado en mayor parte por el fenómeno migratorio. La función de las remesas es el mantenimiento y mejoramiento de las condiciones de vida de sus familiares. Desde el punto de vista de las personas encargadas de hacer el envío monetario, las remesas representan un sacrificio voluntario pues implica extraer una parte del ya bajo salario para su familia.
Las razones del fenómeno migratorio se hallan en los procesos internos que se produjeron en la región y en la historia de las relaciones entre cada uno de los países y Estados Unidos o el país de destino.
Causas históricas en El Salvador
En El Salvador, a finales del siglo XIX se desarrolla un modo de producción capitalista, como se estaba dando en muchos países alrededor del mundo. Junto a la expansión de la producción del café y al predominio de las relaciones capitalistas de producción, se producen movimientos poblacionales de campesinos desalojados de sus tierras comunales. Desde los años 30 la emigración ha sido de vital importancia para los salvadoreños.
Así mismo, la modernización capitalista estimuló el proceso de industrialización a principios del año de 1950 lo que incrementó el flujo migratorio dentro del país, desde zonas rurales hacia las urbanas, principalmente a la capital salvadoreña, San Salvador. Pero de esta forma también se incrementa dicho flujo migratorio ilegal a nivel internacional, como consecuencia del despojo de tierras antes mencionado.
Este modelo de desarrollo industrial se expande por la región Centroamericana, dando origen al Mercado Común Centroamericano a principios de los años sesenta. Este fenómeno genera más adelante conflictos entre países que desembocan en la guerra Honduras-El Salvador en 1969, siendo presidente de El Salvador Fidel Sánchez Hernández.
Esta guerra trae consigo el regreso de muchos salvadoreños, que vivían en Honduras, debido a la expulsión y persecución que tenían en ese vecino país, lo que eleva el índice de desplazados y desempleados además de cerrar las importaciones y exportaciones con Honduras. Esta guerra conocida como– Las Cien Horas- mal llamada – Guerra del Fútbol -, sólo produjo más sufrimiento y miseria para los habitantes de ambos países en conflicto.
En los años setenta el modelo económico se basa en la agro exportación y la inversión extranjera; en una cierta parte, la represión contribuye a la migración. La crisis económica que enfrenta El Salvador origina una crisis política- social que se va degenerando en violencia. Con todo esto que se desarrolla en la década de los setenta, la situación del pueblo no mejoró en nada, se incrementaron los asesinatos, masacres y desaparecimientos por parte de los gobiernos de turno, esto hace que surja un problema nuevo, refugiados y desplazados, lo que motiva a que los campesinos huyan del terror, por las invasiones del ejército en el campo, para buscar refugios en las ciudades o se van al extranjero.
Para la década de los 80 las principales razones de las migraciones responderán a motivos económicos y se incrementan por el conflicto armado. En esta época se incrementa el número de emigrantes ilegales. En los Estados Unidos se establece una Ley de Control Migratorio que afecta en su mayoría a los salvadoreños, "Dado que implica la probable expulsión de un cincuenta por ciento 50% de inmigrantes salvadoreños que no cumplen los requisitos establecidos por la ley.
A finales de esta década comienza una militarización, y se da la ofensiva final del FMLN, que influye en el número de personas que emigran a causa de los enfrentamientos de tales días.
A principios de la década de los noventa el Congreso Norteamericano aprueba la creación del estatus de protección temporal por dieciocho meses, lo cual beneficia a los salvadoreños en Estados Unidos.
Causas históricas en Guatemala
En la historia reciente del país, la migración ha sido siempre concebida como una oportunidad para mejorar las oportunidades de empleo de la población: tradicionalmente, a México viajaban 100,000 trabajadores temporales que se mudaban desde sus comunidades fronterizas para el corte del café.
El terremoto que en el 1976 destruyó enteras comunidades del interior del país decretó un flujo migratorio importante. Las dictaduras y el periodo de fuerte represión interna vivida en los años 80 fomentó una segunda etapa de emigración: después de la firma de la paz, en 1996, regresaron de México alrededor de 42,000 refugiados.
Paralelamente a la realidad migratoria hacia México, se desarrolló la práctica de buscar nuevas oportunidades de vida en los Estados Unidos. Se indica que para el 1990 la cifra global de los guatemaltecos en los Estados Unidos podría haber sido de 500,000 personas, tomando en cuenta los inmigrantes ilegales. Esta cifra equivalía al 6% de la población de Guatemala, en aquel entonces. A principio del año 2000, casi dos tercios de la población migrante guatemalteca se encontraba en el estado de California, y se caracterizaba por el predominio de fuerza laboral joven, por lo general, trabajando en los servicios, en el comercio y actividades de manufactura.
Al momento de emigrar, el grupo de trabajadores más grande está constituido por personas empleadas en ocupaciones agropecuarias que vivían en áreas rurales del país, el segundo grupo más grande está formado por trabajadores desempeñados como artesanos, trabajadores de la construcción, mecánicos y que provienen de áreas urbanas y semiurbanas, el tercer grupo más grande está constituido por trabajadores no calificados en los tres sectores económicos.
.
Causas históricas en Honduras
La emigración en Honduras en un fenómeno reciente que se aceleró desde 1998, con el paso por el país del huracán Mitch. Los bajos ingresos por habitantes, unido a la escasez de puestos de trabajo, el subempleo y la precariedad de los mismos son las causas principales de la emigración hondureña. Según el Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras (INE), Estados Unidos es el principal destino de los hondureños con 91,4%, seguido por México, España, y Centroamérica.
En 1998 año en que el huracán Mitch azotó a Honduras, se recibieron en US$ 220 millones por remesas familiares, que se multiplicaron por diez en términos nominales hasta alcanzar un monto de US$ 2.359 millones en 2006. En el 2010 las remesas repuntaron hasta 2.529 millones, después de una breve caída en el 2009.
Este crecimiento, ha puesto a Honduras entre los mayores receptores de remesas en el mundo y especialmente en Latinoamérica. A pesar de
...