ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Renacimiento


Enviado por   •  22 de Febrero de 2015  •  1.582 Palabras (7 Páginas)  •  175 Visitas

Página 1 de 7

El Renacimiento

El renacimiento fue un movimiento cultural, el cual surge a finales de la edad media en los siglos XV y XVI. Su inicio fue en Italia y se fue propagando por la mayor parte Europa occidental. Esta corriente es considerada por diversos historiadores como un resurgir de la antigüedad clásica, y el regreso a las tradiciones griegas y romanas.

También el renacimiento es considerado como uno de los momentos de mayor relevancia para la historia universal, el cual marco el paso del mundo medieval al mundo moderno. Esta corriente en un principio pretendió dar una renovación a todos los aspectos de la cultura humana, filosofía, ética, moral, ciencia, etcétera encaminada a la hechura de un hombre que fuera compendio y resumen de todas las perfecciones físicas e intelectuales. Pero lo más característico de esta época es la separación entre lo cívico y lo religioso.

Un acontecimiento importante para el renacimiento, fue la creación de la imprenta la cual permitió la defunción de sus ideas y conocimientos de forma rápida y casi universal. Se puede decir que esta técnica contribuyó en mucho a la difusión del conocimiento por el ser humano, pues antes elaborar un libro requería de muchísimo trabajo y dedicación, principalmente por parte de los monjes, para realizar una copia manuscrita de cualquier texto para su difusión.

Política

Hacia el siglo XIV, la baja edad media se encontraba en pleno declive, y con ella parte del sistema feudal. El Sacro Imperio Romano germánico, que había luchado anteriormente contra el papado por el control de Italia y el logro de una Europa unida, se hallaba muy debilitado y fragmentado entre distintas familias nobiliarias rivales, sobre las que emergía la autoridad casi honorífica del emperador. La crisis afectaba también a la Iglesia Católica, que primero vio trasladada temporalmente su sede pontificia en 1309 a Aviñón, en el sur de Francia, y luego sufrió el llamado cisma de occidente, en el que el mundo cristiano se dividió entre los partidarios del Papa Urbano VI y los del antipapa Clemente VII.

La reorganización política se inició en Italia a fines del siglo XIII con su desvinculación del poder imperial y su fragmentación en diversas ciudades-estado que pasaron de un régimen comunal o municipal a otro señorial, ejercido por ciertas familias nobles (Gonzaga, Sforza, Medici). Más tarde, estas ciudades se convirtieron en el centro de los variados estados italianos de la época moderna (las repúblicas de Venecia y de Florencia, el ducado de Milán, el reino de Nápoles y los Estados Pontificios), que mantuvieron entre ellos constantes conflictos por lograr la hegemonía.

Esta fragmentación no persistió en otros territorios europeos donde, en cambio, se configuraron diversas monarquías nacionales y autoritarias: los Reyes Católicos en España (Fernándo e Isabel), Enrique VII en Inglaterra y Luis XI en Francia. Ello se debió, en primer lugar, a la consolidación de la autoridad del soberano frente al poder de la nobleza. Estos nuevos estados modernos se caracterizaron por la centralización, la organización administrativa, la creciente burocratización y la creación de un poderoso ejército. En la implantación de estos regímenes autoritarios tuvo gran importancia el cambio producido en la mentalidad política que, basándose en el derecho romano y la filosofía aristotélica, legitimaría la autoridad suprema del monarca y la existencia de un estado fuerte y organizado. La gran figura del pensamiento político fue el florentino Nicolás Maquiavelo, autor de Il príncipe (1513), donde expresaba las cualidades de todo buen gobernante.

Economía y sociedad

Aunque la base de la economía seguía siendo la agricultura cobraron un gran impulso la industria textil, la minería y, sobre todo, las actividades comerciales gracias al auge de las ciudades mediterráneas (Venecia, Marsella, Nápoles) y del norte de Europa (Amberes, Amsterdam, Hamburgo). La creciente importancia del sector comercial trajo consigo la formación de grandes riquezas familiares, como las de los Medici, los Strozzi o los Fugger, que permitieron a dichas familias su intervención directa en la política o su apoyo a las monarquías que atravesaban crisis económicas El descubrimiento de América supuso un hecho trascendental para la vida económica del Renacimiento, ya que se abrieron nuevos mercados, florecieron ciudades de la fachada atlántica, como Sevilla y Lisboa, y fluyeron los metales y las riquezas, que proporcionaron grandes beneficios a burgueses y banqueros y sirvieron a España para llevar a cabo una vasta política de intervención en gran parte de Europa y el Mediterráneo. Sin embargo, la excesiva afluencia de tesoros americanos al continente europeo favoreció una alarmante subida de los precios debido a la abundante moneda en circulación.

La desaparición de las grandes pestes medievales, el auge de la vida urbana y ciertas mejoras en la forma de vida ocasionaron un crecimiento demográfico evidente en casi toda la Europa occidental, marcado por una fuerte tasa de natalidad y un descenso de la mortalidad infantil. Las principales zonas de poblamiento eran el norte de Italia, los Países Bajos y el centro de Francia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com