Reseña Crítica: "Currículo Y Modernización, Cuatro décadas De Educación En Colombia"
Enviado por yohanasilva • 18 de Marzo de 2012 • 3.952 Palabras (16 Páginas) • 3.491 Visitas
Reseña Crítica
Presentación:
CASTRO, Jorge Orlando. MARTÍNEZ BOOM, Alberto. NOGUERA, Carlos. Currículo y Modernización, Cuatro décadas de Educación en Colombia. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio. Agosto de 2003. 240 Páginas.
Resúmen:
La obra Currículo y Modernización, Cuatro décadas de Educación en Colombia, es una obra que nos lleva al análisis de lo que ha sido la educación en Colombia durante las últimas cuatro décadas, así a través de distintos puntos de reflexión nos muestra como se ha venido transformando el campo educativo y todo lo que con este se relaciona.
Este libro nos lleva por un recorrido histórico fascinante acerca del campo educativo, y para esto se vale en un primer momento de tres tesis principales que serán usadas a lo largo de la obra para explicar el centro de la problemática investigadas. Durante el recorrido por el texto observamos los grandes puntos de interés alrededor de los cuales se desarrolla la obra, estos son la enseñanza, el maestro y el campo del currículo.
En la obra los autores relatan de forma muy precisa lo que ha sido el campo educativo a través de la historia en Colombia, así vemos como la educación durante la primera mitad del siglo XX es vista como un proceso de higienización, pues en aquel entonces las grandes problemáticas giraban alrededor de las características físicas de los grupos humanos, luego durante la década de los 50 y 60 hay una transformación de la concepción anteriormente existente del concepto de educación es entonces cuando la nueva preocupación se centra en el desarrollo visto desde la eficacia y la rentabilidad.
Más adelante vemos una gran transformación en el campo educativo en Colombia, es entonces cuando se habla que los problemas de la educación pasaron de ser nacionales a multinacionales, es decir que el problema no estaba presente solo en Colombia sino en el mundo, es así como se entiende el auge que durante esta época tienen los organismos internacionales y sus programas que se basaban principalmente en la instrucción tecnológica, que es apropósito vista como la solución a la crisis mundial de la educación vivida en los 60”s.
Crítica:
La obra Currículo y Modernización, Cuatro décadas de Educación en Colombia, inicia su recorrido en la década de los cuarenta con la propuesta existente no solo en Colombia sino alrededor de los países latinoamericanos de la educación fundamental, esta vista desde los cambios culturales, sociales y económicos que eran tan urgentes en dicho momento, como bien lo dicen los autores, esta propuesta no era nueva, pero cabe destacar que dadas las circunstancias y el contexto latinoamericano esta propuesta ya por lo menos lograba impactar y crear un cambio en la visión que se tenía de la educación para la sociedad y aunque no lograba ser contundente con lo que se necesitaba ya era un paso adelante hacia este camino.
Valdría la pena en este momento pensar si los orígenes y concepciones iniciales de lo que debía ser la educación en Colombia, son una de las razones que han limitado la calidad de esta en la actualidad, vale la pena recordar que los planteamientos bajo los cuales se crearon los principios de la educación fundamental hablaban de formar e inculcar en la sociedad “un conjunto mínimo” de conocimientos para así aportar a las necesidades existentes en el país.
Durante el auge de la educación fundamental aparecen en Colombia distintos programas educativos, todos tendientes a garantizar mayor cobertura de educación primaria tanto para adultos como para niños, entre estos podemos nombrar ACPO, FCP, El SENA; todos con características particulares pero que en determinado momento permitieron que la educación en Colombia fuera para “todos”. Así en este momento vale la pena nombrar el papel importante que adquirió el SENA bajo la consigna “Aprender haciendo”, pues era allí donde el alumno se formaba en la práctica de su oficio, es aquí cuando vemos el fenómeno de la instrucción en Colombia, y es entonces cuando recordamos las concepciones del currículo de Franklin Bobbitt y Frederick Taylor, donde lo imprescindible era formar trabajadores eficientes en su labor, ¿es esta también la visión del SENA en Colombia?.
Pareciese que en ese momento la educación en Colombia pasó a ser un mero instrumento de control social que tenía establecidos claramente sus objetivos para erradicar así problemáticas de orden social, basadas claro en la productividad. Es esto evidente en el método de los cuatro pasos que fue usado por el SENA para la formación del alumno-trabajador, pues allí el fin del alumno es repetir los pasos tal como le fueron enseñados y la tarea del instructor será entonces supervisar el trabajo hecho por el alumno y aunque se explicaba que al hablar de supervisar no se trataba de “ver desde arriba”, sería interesante analizar los casos precisos que permitan evaluar de que se trataba en la realidad esta supervisión.
En cuanto a las metodologías usadas en aquel tiempo, los autores nos muestran como para la tecnología se abre un gran espacio y fue así como todo programa creado estaba basado en el uso de tecnología, esto visto desde la instrumentalización reconociendo que esta no solo se quedó en el lugar de formación para el trabajo sino llegó también al campo educativo o sea a la instrumentalización de la enseñanza en la escuela y todo esto a partir de la llegada de la Misión Pedagógica Alemana.
Es precisamente en ese momento cuando se determinan los pasos fundamentales para la transformación de la enseñanza en el país, todo esto hacia los años 50 en la búsqueda del mejoramiento de la calidad educativa, por tanto la Misión Pedagógica Alemana pretendió encaminarla hacia allí, integrando y unificando los planes de estudio, el perfeccionamiento del profesorado, la organización práctica de la enseñanza y sus medios. Desde los factores políticos que se discutieron y otorgaron leyes y decretos para hacer cumplir esta misión, se destacó el decreto 1710 del 63, que intentaba modificar las prácticas de enseñanza, fortaleces desde el ámbito psicológico y educativo, dejando de lado la pedagogía. En razón a ello se crearon estrategias de fortalecimiento al proceso de enseñanza aprendizaje, que mitigaran inconvenientes que se generaban desde la escuela y su labor educativa, así como la deserción, la mortalidad escolar, la deficiente preparación del magisterio, escases de recursos técnicos y materiales y deficiente presupuesto educativo. En este sentido la misión se encargó de equipar a los profesores de materiales educativos y más específicamente de guías que facilitaran la orientación y organización metodológica y didáctica de su práctica. Este último punto
...