Resumen – Aldo Ferrer: Hechos y ficciones de la globalizació
Enviado por stefania96 • 1 de Julio de 2015 • Resumen • 530 Palabras (3 Páginas) • 472 Visitas
Resumen – Aldo Ferrer: Hechos y ficciones de la globalización
La historia del desarrollo y subdesarrollo puede establecerse en virtud de la forma en que
cada país ha realizado su inserción internacional. Así como en el siglo XIX la industrialización
permitió a los Estados Unidos, Alemania y Japón eliminar su atraso respecto de la nación entonces
pionera, Gran Bretaña, en la segunda mitad del siglo XX se han producido grandes avances en la
ciencia y la tecnología que profundizaron los vínculos entre los países y su contexto externo. Dada
la transmisión en tiempo real de la información, se fusionan lo real y lo simbólico, generando la
apariencia de un mundo sin fronteras. En la realidad, la globalización refleja cambios impuestos
por el cambio tecnológico y, al mismo tiempo, marcos regulatorios y escenarios mediáticos
resultantes del sistema de poder y la revolución informática.
La globalización de la economía mundial se manifiesta en cuatro terrenos principales.
1) Comercio internacional: Desde 1945 hasta la actualidad, el comercio ha crecido más
rápidamente que la producción. Consecuentemente, el peso relativo de las exportaciones
respecto del producto mundial aumentó del 10% al 20%.
2) Corporaciones transnacionales: Las inversiones privadas directas aumentaron rápidamente
en las últimas décadas. La presencia de estas corporaciones está fuertemente concentrada
en el sector manufacturero, particularmente en las ramas de mayor densidad tecnológica.
Los costos relativos de la mano de obra, la oferta de recursos naturales y el acceso a los
mercados inducen a organizar la producción a escala mundial1
formación de alianzas estratégicas entre las firmas, fusiones y transferencias de control,
decisiones que se han facilitado gracias a los ya mencionados avances en la transmisión de
información.
3) Corrientes financieras: Estas consisten principalmente en operaciones de capitales de
corto plazo desvinculados de la actividad real de producción, comercio e inversión. El
objetivo dominante de la mayoría de estas operaciones es realizar ganancias especulativas.
La masa de recursos de que disponen los mercados financieros excede varias veces el valor
de las reservas internacionales de los países. Mientras las corporaciones transnacionales
dedicadas al comercio internacional tienen una libertad de acción limitada para producir
cambios en la distribución de recursos, los operadores financieros cuentan con una
libertad absoluta para el desplazamiento de fondos, pudiendo montar, en horas, ataques
especulativos contra casi cualquier moneda.
4) El marco regulatorio:
...